-
Thorndike y Gates comienzan investigación empírica sobre recuento de palabras en textos escolares. Sidney Leavitt Pressey (ver foto) diseñó máquinas para apoyar enseñanza dándole un enfoque de reforzamiento individual.
-
Coincide con el inicio de la Guerra Fría (1945-1948) que Claude E. Shannon escribe la teoría matemática de la comunicación. Modelo sobre el cual se basará más adelante la Teoría de la información, la cual es una representación matemática de elementos, condiciones, parámetros sobre transmisión y procesamiento de información.
-
Se desarrollan máquinas para la autoenseñanza puesto que nace el interés por diferencias de aprendizaje. Al final de este año, Ampex produce primer sistema de registro magnético de la señal de video.
-
B.F. Skinner planteó la posibilidad de la tecnificación de la enseñanza por medio del uso de máquinas.
-
Se lanza el primer satélite soviético llamado Spuntnik. Este hecho hizo ver la brecha en tecnología y ciencia que había entre dos grandes potencias mundiales (Unión Soviética y USA).
-
En este año el término Tecnología Educativa se acuñó al vocabulario de los Estados Unidos. También en esta década, el gobierno contrata psicólogos experimentales para desarrollar proyectos educativos en el ejército en el marco de la revolución cultural.
-
Se habla de tecnología educativa como idea futurista en la American Educational Research Association. Se dice que es futurista por el alto costo de las computadoras, haciendo el acceso a ellas complicado.
-
La tecnología educativa en este punto se basa en la teoría cognitiva. Esta evolución da lugar a distintos momentos como el enfoque de medios, conductista, sistémico, ecológico. Comienzan a cobrar fuerzas las concepciones sobre el aprendizaje de psicología psicogenéticas (Piaget) y sociocultural (Vygotski). Se desarrollan nuevas líneas de investigación centrado en procesos de instrucción y aprendizaje.
-
En este año, la UNESCO recoge el concepto de tecnología educativa y lo vincula al uso de medios audiovisuales modernos.
-
Se consolidan nuevas teorías de aprendizaje de corte epistemológico cognitivo y constructivista. Existe un alto interés en psicología de la educación, el cual tiene alto impacto en Europa. Emergen paradigmas cognocitivos, construccionistas, socioculturales, y psicogenéticas; siendo ahora la clase centrada en el estudiante. David Ausbel propone que el profesor parte de la idea de un alumno activo que aprende significativamente y que puede aprender a aprender y a pensar.
-
Prevalecen las visiones pragmáticas y funcionalistas de la enseñanza, también el constructivismo.