Evolución de la calidad

  • Revolución Industrial

    Revolución Industrial

    Antes de esta revolución, la sociedad tenía una economía y comercio basados en la agricultura y artesanías. La responsabilidad de entregar un producto de calidad recaía totalmente en la persona propietaria del negocio.
    A principios de 1900 se dio a conocer lo que llamamos supervisor, quien entonces era el mismo propietario. Años más tarde, el proceso de fabricación se volvió más complejo y dio como resultado la aparición de los inspectores de calidad.
  • Inspección por muestreo

    Inspección por muestreo

    En esta etapa, los aportes de la tecnología tuvieron un gran valor, aunque la productividad del trabajo no atravesaba por un buen momento hasta la Segunda Guerra Mundial, en donde se necesitó un control estadístico de la calidad. Se introdujo la inspección por muestreo.
    El control estaba con la finalidad de seleccionar aquellos productos que tenían fallas o defectos. Los inspectores continuaron siendo una pieza importante dentro de las empresas, pero sus labores eran especializadas.
  • Post Guerra

    Post Guerra

    Posterior al periodo de guerra, se encontró que el problema de los productos defectuosos radicaba en las distintas fases del proceso y no bastaba con una inspección estricta para eliminarlos. De esta manera, se decidió una inspección de inicio a fin en la cadena de producción para cumplir los requisitos y expectativas del consumidor, coordinando todas las áreas implicadas.
  • Cambio Significativo

    Cambio Significativo

    La calidad se convirtió en un proceso estratégico y es aquí donde el concepto tuvo un cambio significativo. A partir de este momento se introdujeron los procesos de mejora continua y la calidad, ya no era tarea de los inspectores, pasó a manos de la dirección.
    Para esta época, la calidad fue considerada una ventaja competitiva y se buscaba tener conocimiento de las necesidades y expectativas del mercado.
  • 90's-Actualidad

    90's-Actualidad

    Desde el comienzo de la década de los 90 hasta la fecha se elimina la distinción entre producto y servicio, ahora se cuida más el valor del cliente y el concepto pasa a ser conocido como la calidad total. El consumidor está dispuesto a pagar solo, por lo que presenta una calidad perceptible y una calidad factual, donde la primera es el punto clave para que las personas compren y la segunda para crear lealtad del cliente con la marca.
  • Gestión de la calidad

    Gestión de la calidad

    Continuando con el proceso de evolución de la calidad, se reconoció la gestión de calidad como el conjunto de acciones sistematizadas que son requeridas para generar confianza en el consumidor.
    De esta forma, las empresas con la intención de garantizar que sus proveedores envían los productos bajo las especificaciones acordadas, aplicando este proceso de manera controlada, documentando cada movimiento en el que se viera involucrada la calidad del producto suministrado.
  • ISO 9001

    ISO 9001

    Es una norma con presencia internacional, la cual se basa en la gestión de calidad y en los requisitos de control que deben mantener los procesos para lograr una producción bajo el nulo o mínimo error.
    Se elaboró con el objetivo de aplicarla en los sistemas de gestión de calidad de empresas públicas y privadas, sin distinción de rango o giro de negocio. Esta norma es conocida como el mejor método de trabajo que garantiza la calidad de productos y la satisfacción del cliente.