-
El artesano puede dedicarse exclusivamente a su actividad, haciendo la calidad depende de las destrezas y reputación del artesano.
-
El hombre descubre que la calidad de los materiales le proporciona mejores herramientas, presas, etc.
-
El hombre selecciona los mejores productos y los reproduce, creando nuevas especies de mejor calidad.
-
Se concibe el echo de tener estándares de calidad, por ejemplo en la construcción de las pirámides, en donde todas sus partes debían ser iguales.
-
Testimonio antiguo de medición de la calidad. En dicho código se castiga con muerte a los arquitectos cuyas construcciones se desploman.
-
Surgen mercados con base en el prestigio de la calidad de los productos, se generaliza la costumbre de agregarles una marca y mantener una buena reputación.
-
Se forman los gremios, donde sus miembros buscan una estandarización de la calidad de sus productos, los artesanos se vuelven inspectores del producto de sus aprendices.
-
Los talleres se convierten en fábricas, se da la especialización del trabajo y el operado inspecciona y deshecha productos defectuosos para que no lleguen al cliente.
-
Taylor, separa la planificación y la ejecución, cae la calidad debida a la no inspección por parte del operario y nace la función de inspección (control de calidad por inspección).
-
Se crea el departamento de inspección Shewhart diseña la gráfica de control (nace el control estadístico de la calidad) y ek ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar).
-
Nace el aseguramiento de la calidad, basado en la estadística de la misma. Se crean las primeras normas de la calidad (normas Z1).
-
Se remonta al año 1946 cuando 64 delegados de 25 países se reunieron en el Instituto de Ingenieros Civiles en Londres y decidieron crear una organización internacional que “facilitara la coordinación internacional y unificación de las normas industriales”.
-
Denning llega a Japón, da a conocer el control estadístico de la calidad e indica el desarrollo de la calidad de Oriente (prevención en lugar de inspección).
-
Arnorld V. Feingebaum introduce el concepto de TOTAL QUALITY CONTROL.
-
Consolida la gran explosión de calidad en Japón, a través de sus herramientas para la gestión de la calidad (círculos de control de la calidad).
-
Crosby, lanza su política de cero defectos "los fallos provienen casi exclusivamente de errores humanos, por tanto hay que concentrarse en el hombre".
-
Se lleva a cabo la primera conferencia de circulo de control de calidad en Japón, donde se dio inicio a lo que hoy se conoce como el milagro japones.
-
Se pone en marcha la calidad total, que se distingue por intentar alcanzar la calidad en todos los aspectos dentro de las organizaciones, sin importar su actividad económica.
-
La globalización obliga a los empresarios a vender artículos de mejor calidad a menor costo, por ello nace la búsqueda continua de calidad.