-
El Homo habilis se asocia a la fabricación de herramientas de piedra.
-
El Homo erectus usaba fuego y desarrolló herramientas más sofisticadas que el Homo habilis.
-
El Homo sapiens usaba y diseñaba y desarrollaba armas y herramientas hechas de piedra, huesos y cuernos.
-
La calidad en la construcción de viviendas se regía por el Código de Hammurabi, la regla 229 enunciaba "“si un constructor construye una casa y no lo hace con buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el constructor debe ser ejecutado”.
-
Esta civilización se diferenció por la perfección en su arquitectura, el uso del cero y su notación aritmética.
-
Los inspectores de calidad utilizaban una cuerda para verificar las medidas de los bloques de construcción usados en sus pirámides.
-
Los fenicios aplicaban acciones correctivas para asegurar la calidad y eliminar errores. A la persona responsable de una mala calidad se le castigaba cortándole la mano.
-
Los artesanos eran los instructores del oficio e inspectores de la calidad de sus productos. Su mercancía era de la mejor calidad, conocían las necesidades y expectativas de sus clientes.
-
Los mercaderes compran la producción de los artesanos para comercializarlos. La calidad de los productos se basaba en la reputación y habilidades del artesano.
-
Con la revolución industrial, los talleres se convirtieron en fábricas de productos semi y terminados. Se da la especialización del trabajo y surge la necesidad de mejorar la calidad de los procesos, cuyo elemento esencial es la inspección, mediante la cual se identifican y se retiran los productos que no cumplen con los estándares establecidos.
-
Se estandarizan condiciones y métodos de trabajo. El pionero de esta teoría fue Frederick Winslow Taylor. Su principio fundamental se basa en que la planificación y la ejecución del trabajo deben ser actividades separadas para aumentar la productividad. Se crean los departamentos de control de calidad por inspección, tienen un enfoque totalmente correctivo.
-
La inspección deja de ser el eje de la calidad y se convierte en una herramienta de ésta. El matemático Walter Shewhart diseñó una gráfica de estadísticas para control de las variables del producto. Por medio de la estadística se mejoró el costo-beneficio y la productividad en las líneas de producción.
Además, creó el ciclo PHVA para la gestión de calidad. -
Basado en el método estadístico, su objetivo era demostrar que mediante la estadística se podían garantizar los estándares de calidad. Se crearon las primeras normas y un sistema de certificación de calidad.
-
William Edwards Deming llega a Tokio e imparte una serie de conferencias sobre control estadístico y modelo administrativo para el manejo de la calidad mediante el ciclo PHVA y la responsabilidad de los directivos para lograrlo.
-
Armand V. Feigenbaum introdujo el concepto de gestión de la calidad, el Total Quality Control se aplicó por primera vez. Mediante su puesto como director de General Electric difunde sus conocimientos sobre calidad.
-
Phillip B. Crosby lanza su concepto de cero defectos. En 1966 como vicepresidente de calidad de la empresa ITT realiza un experimento en el cual se responsabiliza al operario por la calidad de su trabajo, generando en él la conciencia de "hacerlo bien a la primera y siempre".
-
Kaoru Ishikawa inicia con los primeros círculos de control de calidad en Japón con el objetivo de lograr un mejoramiento importante en la calidad de sus productos. Así, los empleados aprendieron y aplicaron técnicas estadísticas sencillas.
-
Esta etapa se distingue por alcanzar la calidad en todas las áreas de la organización. En este trabajo todo el personal tenía que participar, así como también hacer partícipe a los consumidores.
La calidad se enfoca a todo el sistema y no sólo a la manufactura. -
Con la globalización, la competencia comienza a ser más fuerte y el factor humano juega un papel muy importante para la reducción de costos. Los equipos de trabajo se convierten en equipos de mejora continua. Se busca una alta calidad en los productos a un bajo costo, así como un mayor acercamiento con los clientes.