-
Etapa donde los artesanos posicionan artículos con estándares muy altos de calidad, haciendo legados de prestigio mundial, como la porcelana china y las sedas de damasco
-
Para cubrir la demanda de los clientes, los artesanos ofrecían a través de gremios sus productos y se convertían en supervisores e indicaban los standares de calidad ya que solo ellos conocían las necesidades y expectativas de los clientes.
-
La calidad es reconocida por la reputación y las habilidades de los artesanos, el mercader elige los productos en las grandes ciudades, lo que obliga a separarse del campo rural al artesano y migrar a las ciuidades
-
Con la llegada de la revolución industrial, la calidad se enfoca a la mejora de los procesos, la inspección la hacían los operarios y estos la basaban en los estándares establecidos y las piezas que no los cumplían eran desechados.
-
Debido a la guerra, los fabricantes pierden contacto con las necesidades de sus clientes, este fenómeno y la producción en serie dan inicio a la estandarización de los procesos, sus condiciones de trabajo y a la aplicación de métodos de trabajo, para asegurar la calidad en los productos.
-
Con la aparición de la administración científica, se hace la separación de la planificación y ejecución de la producción con el objetivo de aumentar la productividad. Esto hace que la calidad disminuya y para solucionarlo se crea un inspector de la calidad, quien determina las piezas buenas y las malas.
-
En 1924 el matemático Walter Shewhart diseña una gráfica de estadísticas para controlar las variables del producto en medios de producción en serie, el objetivo era elevar la productividad y disminuir los defectos y la mejora en costo-beneficio.
-
Para elevar la calidad en las industrias militares, el ejercito crea las primeras normas de calidad, creando un sistema de certificación para elevar los estándares de la calidad drásticamente.
-
Deming llevo a Tokio el control estadístico de la calidad y el modelo administrativo para el manejo de la calidad PHVA
-
Armand V. Feigenbaum crea el concepto gestionar la calidad e introduce su programa en la General Electric, donde aplica por primera vez el Total Quality Control
-
A través de Ishikawa, la calidad se consolida en su máxima expresión tomando las filosofías de Dming, Duran y Feigenbaum
-
Phillip B. Crosby lanza el concepto cero defectos, hace énfasis que los defectos siempre son originados por el factor humano y genera en el operario la toma de consciencia de "hacerlo bien a la primera siempre"
-
El empresario y consultor Kaoru Ishikawa, constituye los primeros círculos de calidad en Japón con el fin de lograr un mejoramiento importante en la calidad de los productos.
-
El desarrollo de la calidad a nivel mundial tiene una tercera etapa dando inicio al Proceso de calidad total. Se distingue por el esfuerzo de toda la organización para alcanzar la calidad.
La calidad se enfoca ya al sistema como un todo y no exclusivamente a la linea de manufactura. -
La cuarta y actual etapa, se caracteriza por la necesidad de competir en un mercado globalizado, y para hacerlo lo hace de manera sistemática y dentro de un proceso de mejora continua.
Utilizando la gestión de calidad como medio para alcanzar la excelencia en las organizaciones y la calidad en todos los sentidos y en todos sus procesos.