-
Los inspectores fenicios supervisaban el trabajo y le cortaban la mano a quien hiciera un producto defectuoso. Estos inspectores estaban pendientes del cumplimiento de las especificaciones gubernamentales.
-
Los inspectores egipcios comprobaban las medidas de los bloques de piedra con un pedazo de cordel. Se le daba mucha importancia a la equidad en los negocios y a resolver las quejas presentadas, sin importar los castigos que se le hicieran a los responsables.
-
Inicia la mano de obra barata y pequeños incentivos para la calidad del trabajo.
Había muy poca calidad en la elaboración de armas; por lo que genero muerte de muchos soldados. -
El trabajador era el responsable de la elaboración de una pieza, desde el principio hasta el final.
Consiste en hacer las cosas bien, sin importar el costo o el esfuerzo que se requiere, lo importante es satisfacer al cliente y reconocer al artesano por su buen trabajo. -
El trabajador es responsable solo de una parte de la producción, disminuyendo así la responsabilidad de la calidad sobre una sola persona.
Se hacia gran volumen de productos sin importar la calidad.
Se paso de trabajo manual a mecanizado. -
Aparece la función de un supervisor, que seria el responsable de la calidad de los productos o trabajos realizados.
-
Por la crisis económica, se empieza a ver la mano de obra barata con bajo énfasis en calidad.
-
Walter Shewart hablo sobre la gestion de la calidad a través del control, es decir que con datos obtenidos de procesos utilizados para la fabricacion del produco o servicio.
Plantea el uso del: A (actuar) P (planificar) H (hacer) V (verificar) -
Se generan los inspectores de calidad a tiempo completo, creando así áreas de inspección de la producción.
La función de estas áreas era detectar los productos defectuosos para separarlos de los aptos. -
Debido a la producción en masa, se modifico la función del inspector, para no solo detectar los desperfectos o fallas de los productos, sino la toma de acción colectiva.
Tenían la responsabilidad de la inspección del producto final y debía estar presente a lo largo de todo el proceso productivo. -
Por medio de Edward Deming se inicia control estadístico de la calidad, se evidencio incremento de la productividad sin comprar nuevos equipos.
Deming afirma que el 85% de los errores son por gestión y solo el 15% es por defectos de fabricación.
Crea los 14 puntos para la gerencia de calidad. -
Philip Crosby Afirma que algo tiene calidad cuando cumple las exigencias del diseño, esto genera un aumento de la rentabilidad y el objetivo final es tener cero defectos.
Para implementar esto hablo de 14 pasos para lograr estos objetivos.
Con el control de la calidad se busca satisfacer al cliente, prevenir errores, reducir costos y ser mas competitivo. -
Joseph Juran argumentó que el compromiso de alta gerencia con un buen control de calidad es esencial, indicando que la calidad es responsabilidad de los gerentes.
Afirmó que un producto o servicio tiene calidad cuando este cumple el fin para el que el usuario lo requiere.
se hablo de la trilogía de calidad (planeación de la calidad, control de la calidad y mejoramiento de la calidad).
También se introdujeron 10 pasos para mejorar la calidad. -
En 1948 se forma un grupo de científicos e ingenieros que muestran la deficiencia de la calidad de los productos japoneses y empiezan a trabajar en el mejoramiento de esta.
Se enfatizan en hacer las cosas bien a la primera, esto disminuyo costos, satisfacía al cliente y aumento la competitividad de las empresas.
Esto lo hizo con asesoría de W. Edward Bening.
Posteriormente J. Juran capacita al personal en la gestión de calidad. -
Kaoru Ishikawa formalizo los círculos de calidad e indico que el control de calidad que no muestre resultados, no es un control de calidad.
Modifico el ciclo de Deming: Actuar (tomar acciones apropiadas) Planificar (determinar metas y objetivos, determinar métodos para alcanzar metas) Hacer (estimular entrenamiento y educación, realizar el trabajo) Verificar (verificar los efectos de la implementación) -
-
Arman Feigenbaum indica que la calidad debe extenderse a toda la organización.
La calidad total es un modo de vida corporativa con guía hacia la excelencia e involucra todos los ámbitos de la organización.
Se enfoca en satisfacer permanentemente al cliente y volverse altamente competitivo y con mejoría continua y permanente. -
-
Se verifica la calidad por medio de sistemas integrados de normas como la ISO 9001 y se realiza gestión de conocimiento.
-
ELABORADO POR:
- DANIELA GOMEZ BRAVO
- LESLY PAOLA SANCHEZ MEDINA
- GILBERTO BILLY SOTO AGUAS