-
En los años de la revolución industrial cuando el trabajo manual es reemplazado por el trabajo mecánico. En la primera guerra mundial, las cadenas de producción adquieren mayor complejidad y simultáneamente surge el papel del inspector, que era la persona encargada de supervisar la efectividad de las acciones que los operarios realizaban. (ISOTools, 2016)
-
Las compañías no se enfocaban solo en la inspección sino en los controles estadísticos, procesos que se vieron favorecidos por los avances tecnológicos de la época. (ISOTools, 2016)
-
Demostró que los controles estadísticos podían ser utilizados en operaciones de oficinas como en las industriales. (Romero, 2007)
-
En Londres, deciden adoptar el nombre de International Organization for Standarization conocida como ISO. (Romero, 2007)
-
La organización japonesa se dedicó al control de calidad, formando el grupo de Investigadores del Control de la Calidad. Esta desarrolló círculos de calidad, la cual sigue funcionando en el Japón. (Caceros, s.f.)
-
Después de la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos Manda un grupo de expertos para mejorar la capacitación de control de calidad. (Romero, 2007)
-
Empezó a estudiar los métodos estadísticos y el control de calidad conociendo la memoria de estos, se produjeron en Japón productos de alta calidad y bajo costo lo que logró rehabilitar la industria y efectuar una revolución conceptual. (Romero, 2007)
-
Las compañías descubren que el control estadístico no es suficiente pues hace falta desglosar los procesos en etapas y tras un periodo de observación, detectar los fallos que se originen en ellas. En estos años surgen los primeros sistemas de calidad y las compañías ya no dan prioridad a la cantidad de productos, sino a la calidad. (ISOTools, 2016)
-
El director administrativo de la UCIJ, Koyanogi, le pidió a Ishikawa para que diera conferencias pronunciándose la primera docena de conferencias.(Romero, 2007)
-
Los japoneses lo establecieron y se lo entregaron a la Segunda Orden del Sagrado Tesoro, siendo el primer norteamericano que recibe este premio. (Romero, 2007)
-
Orientó el control estadístico de la calidad para convertirse en un instrumento de alta dirección. Ese mismo año también dictó seminarios a gerentes altos y medios. (Romero, 2007)
-
Desde entonces significa que toda persona perteneciente a la empresa deberá participar y practicar el control de la calidad. (Romero, 2007)
-
Control total de la calidad al cual define como un sistema eficaz para integrar los esfuerzos en materia de desarrollo y mantenimiento de calidad, realizados por los diversos grupos de la organización produciendo bienes y servicios a los niveles más económicos.
-
Empiezan a aparecer libros de expertos y crece hasta formar el movimiento de la administración de calidad total. (Caceros, s.f.)
-
Desarrolló el primer sistema para la administración de la estandarización comercial conocida como la BS-5750.
-
La calidad se asume como un proceso estratégico, a partir de este momento se introducen los proceso de mejora continua, la calidad que ahora ya no es impulsada por los inspectores sino por la dirección, se contempla como una ventaja competitiva. Además, como centro de acción de las necesidades del cliente. (ISOTools, 2016)
-
ISO creó las normas ISO 9000 adoptando la mayor parte de los elementos de las normas británicas BS-5750. Ese mismo año fue adoptada por Estados Unidos como ANSI/ASQC-Q90. A partir de ese año, la ISO 9000 se empieza a dar como estándar mundial con la referencia de gestión de calidad. (Romero, 2007)
-
Fue creado para motivar a las empresas estadounidenses para competir contra Japón. Enfocada hacia al cliente y su satisfacción. (Caceros, s.f.)
-
La distinción entre producto y servicio desaparece. No hay diferencias entre el articulo y las etapas que lo proceden, todo forma parte de un nuevo concepto que entra en escena: la calidad total, es decir, el proceso es un conjunto. Adicionalmente la figura de cliente adquiere un mayor protagonismo que en la etapa anterior pues la relación con el artículo ahora llega a etapas de posventa, se convierte en el principal indicador de la calidad. (ISOTools, 2016)
-
Guatemala crea las normas de calidad con el objetivo de crear la política nacional de normalización.(Caceros, s.f.)
-
Las normas ISO 9001 y 9004 tienen mayor congruencia en sus estructuras y contenidos. Se fundamentan en los 8 principios de la administración de la calidad siendo estos: organización enfocada al cliente, liderazgo, participación del personal, enfoque basado en procesos, enfoque del sistema para la gestión, mejora continua, enfoque objetivo hacia la toma de decisiones basada en hechos y la relación mutuamente beneficiosa con el proveedor.(Romero, 2007)
-
Surgen las normas ISO 9001:2008 especifica los requisitos para un sistema de gestión de calidad para proporcionar productos que satisfagan al cliente. (Caceros, s.f.)
-
Es la norma de gestión de calidad con mayor conocimiento en todo el mundo. Pertenece a la familia ISO 9000 y ayuda a las organizaciones a cumplir con las expectativas y necesidades de sus clientes entre otros beneficios.