-
Mi nombre es Adriana Peña Docente de Ciencias Naturales-Quimica en la Institución Educativa Pantanos en el municipio de Timaná Huila.
-
En la década de los años sesenta se comienza a pensar en una idea visionaria sobre la creación de recursos educativos, que más tarde se conocerían como Recurso Educativo Digital (RED) y que hoy en día generan tanto interés, expectativa y temor en muchos docentes. Ver Vídeo en https://youtu.be/S8PQ-zMNh3k Consultado: 20-11-2019. imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/cUnLl6HbXX-KINfc71vc0GZaU-aHG8nm7zH9LcLDRpKauWf_kYy_XkvTpTccUlJw_Zhz2Q=s142
-
[Según Gerard (1969) “Las unidades curriculares se pueden hacer más pequeñas y combinarse de manera estandarizada como piezas de Meccano, en una gran variedad de programas particulares personalizadas para cada estudiante” citado por Chinchilla, 2016.] imagen tomada de: https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photo/14916674/image/tiny_landscape-c1f12ffdd8a064e322fd860f9277ae65.gif
-
Willey (1994), expresa que “el comité para la Estandarización de Tecnologías de Aprendizaje, seleccionó el Término “Objeto de Aprendizaje” para referirse a los componentes instruccionales pequeños, citado en Chinchilla, 2016, p. 21. Ver más en: (https://www.youtube.com/watch?v=oYsDxkRS-U4)
-
En el año de 1997, la empresa Apple, lanza al mercado una serie de programas educativos en el sitio Web de la economía de los objetos, utiliza la denominación “Objeto Educacional” llegó a convertirse en el mayor directorio de pequeños programas educativos” (Chinchilla, 2016, p. 22). Imagen tomada:https://lh3.googleusercontent.com/WWc3NZ0-N4RaO8K4kBDiRX0GlJl6dWU1FudIZ76U47c2EsJ1RGLmdUfJN4nmgEuSCVcLbA=s142
-
En la misma década Merrill,(1998) utilizó la frase “Objeto de
Conocimiento” para referirse a un conjunto de conceptos diversos: los cuales hacían referencia a: La forma de definir un concepto, la identificación de sus componentes, la manera de organizar una base de datos de contenidos. Chinchilla (2016). imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/4h5ybHfv2kWs44hh1HuhxQZmtLoKYUioEW-Or47kYMzJA5SR7lToNYlyZH4Gp_UERjrtmw=s142 -
Más adelante Hodgins (2000), miembro del IEEE, propone la
famosa metáfora del LEGO. En ellahace una similitud entre los OA y los famosos juguetes daneses reconocidos principalmente por sus bloques de plástico interconectables -
Merrill (2000), “replantea sus «objetos de conocimiento», ahora como contenedores formados por compartimientos disponibles para organizar distintos elementos de conocimiento: nombre, descripción y forma de representación. Citado en Chinchilla, 2016, p. 23. Imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/DaKAWmlTn3z_Q5JAEV2OAnCQtdTug-ZcJKBwFSqkPlLGtdUHB2y7eUYEP5JKpyRkAYAvlA=s142
-
La IEEE que es una organización sin ánimo de lucro y la mayor asociación del mundo para el desarrollo tecnológico, en el año 2000 definió de manera amplia los Recursos Educativos como: “Entidades digitales o no digitales, que pueden ser utilizadas, reutilizadas o referenciadas durante el aprendizaje apoyado con tecnología” Es decir todo recurso de tipo digital que se utilice dentro del aula con fines educativos y para que el estudiante asimile y construya conocimiento es un recurso educativo.
-
La UNESCO (2002) conceptúa que “Los recursos educativos Digitales RED de libre acceso son materiales de enseñanza, aprendizaje o investigación que se encuentran en el dominio público o que han sido publicados con una licencia de propiedad intelectual que permite su utilización, adaptación y distribución gratuita” citado en Chinchilla, 2016, p. 23). Estos recursos han permitido la libertad de acceder al conocimiento.
-
Slosser (2003), “los objetos de contenido compartibles (sharable content objects o SCO) y enfatiza que todavía no era posible compartir de manera genuina, debido a la falta elementos técnicos para mover cursos de un sistema (courseware) a otro, reutilizar piezas de contenido en diferentes sistemas de cursos y tener acceso a los contenidos a través de repositorios” citado en Chinchilla, 2016, p. 23).
-
En la Universidad del Reino Unido se diseñaron Objetos de Aprendizaje que brindaban una experiencia efectiva de aprendizaje al incluir: Un elemento discursivo, un elemento interactivo, un elemento de experiencia. Imagen tomada de:https://lh3.googleusercontent.com/zLytMSOwlgVRQ8KNsV9UdFfJbrxwvYAC4CyeQnlOGXQSw7C6AsZhS1_o0UCfivS4cEaGZH0=s142
-
Chinchilla (2016), deduce del texto de Chiappe del 2009, que los Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) son recursos educativos digitales y su función está enfocada hacia la educación en el proceso enseñanza – aprendizaje, haciendo uso de la tecnología
-
García (2010), menciona que: “los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje”en Chinchilla, 2016 Imagen : https://lh3.googleusercontent.com/wU2wrE8_ubZE7Ymqrug1j0SS8n6WbmXgnLE7DSCkqfHq_b2DbdAhGR1i_WqZI1VsMXhf=s142
-
El Ministerio de Educación Nacional (2012), define que
Recurso Educativo Digital como todo tipo de material que tiene una intencionalidad y finalidad enmarcada en una acción Educativa, cuya información es Digital, y se disponen una infraestructura de red publica como internet, bajo un licenciamiento de Acceso Abierto que permite y promueve su uso, adaptación,modificación y/o personalización
Audio: https://soundcloud.com/adriana-pena-248426370/audio-red -
El MEN (2012) define “…Recurso Educativo Digital, Es un término amplio para referirse a todo material digital que tenga una intención educativa, por tanto involucra necesariamente los Objetos Virtuales de Aprendizaje” Citado en Chinchilla, 2016. Por lo tanto las OVAS hacen parte de los RED siendo estos Un concepto bastante amplio. imagen de: https://lh3.googleusercontent.com/gLaPtZfvTcmwlYwqPl7c9iMaiUAyy-Hw1DvsW_z5XLi3jfDmw6hs6iFNSLSbQd06kGhjq8I=s142
-
Morán (2014), define que “son materiales de carácter didáctico, basados en la investigación documental, experiencial o de ambas fuentes, originados del tratamiento pedagógico de la temática seleccionada y constituida en guion instruccional para su conversión en formato multimedia” citado en Chinchilla, 2016, p. 19. Imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/ibA56a2RS61beHPb7P-PoInsCBKSH_CSyPLY9SvfaOsjDeZxzRQV20QZalZTk84OXurEyCw=s142
-
Chinchilla, Z. (2016). Recursos Educativos Digitales. Libro Electrónico Multimedial (LEM) Bucaramanga. Universidad de Santander. Arenas, E; Miguel M y Lizcano, R. (2014). Recursos de TIC para la Enseñanza y el Aprendizaje. Libro Electrónico Multimedial (LEM) Bucaramanga. Universidad de Santander. González, M. L. C. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Pixel-Bit. Revista de medios y educación, (39), 69-81.