-
la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos. Gil (1992).
-
Utiliza las primeras tecnicas evaluativas del tipo test escritos. Mann (1845).
-
Primera investigación evaluativa en educación, análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografía utilizando como criterio las puntuaciones obtenidas en los test. Rice (1897).
-
la evaluación recibe las mismas influencias que otras disciplinas pedagógicas relacionadas con procesos de medición, como la pedagogía experimental y la diferencial. Cabrera (1986).
-
Aparece la exigencia del rigor cien-tífico y de la objetividad en la medida de la conducta humana. Planchard (1960)
-
Se potencian las pruebas escritas como medio para combatir la subjetividad de los exámenes ora-les (Ahman y Cook, 1967)
-
Propone el modelo con la finalidad evaluativa sobre la información para la toma de decisiones llamada CIPP, (Contexto, Input, Proceso, Producto) Stufflebeam (1967)
-
El objetivo era detectar y establecer dife-rencias individuales, dentro del modelo del rasgo y atributo que caracterizaba las elabo-raciones psicológicas de la época. Fernández Ballesteros (1981)
-
La evaluación y la medida tenían poca relación con los programas escolares. Guba y Lincoln (1982),
-
Destacan algunos ins-trumentos de aquella época, como las escalas de escritura de Ayres y Freeman, de redacción de Hillegas, de ortografía de Buckingan, de cálculo de Wood, de lectura de Thorndike y McCall y de aritmética de Wood y McCall (Planchard, 1960; Ahman y Cook, 1967; Ebel, 1977).
-
Tests psicológicos don-de los esfuerzos tuvieron mayor impacto. En Francia el test más conocido en la historia de la psicometría de Standford-Binet. Thorndike (1904).
-
Construcción de tests colectivos de inteligencia general (Alfa para lectoescri-tores y Beta para analfabetos) e inventarios de personalidad en la Primera Guerra Mundial. (Phillips, 1974).
-
1920 - 1930 TESTING
Se propone que los profesores construyan sus propias pruebas objetivas, para no tener que confiar exclusivamente en las propuestas por especialistas externos. McCall (1920) -
Se refieren a esta eva-luación como a la primera generación, que puede legítimamente ser denominada como la genera-ción de la medida. El papel del evaluador era técnico, como proveedor de instrumentos de me-dición. Guba &Lincoln (1989)
-
Considera a Tyler como padre de la evaluación educativa. Commite (1981).
-
Expone de manera clara su idea de curriculum e integrando en el, su método sistemático de evaluación educativa. El curriculum viene delimitado por las cuatro cuestiones.
a) ¿Qué objetivos se desean conseguir?
b) ¿Con qué actividades se pueden alcanzar?
c) ¿Cómo pueden organizarse eficazmente estas experiencias?
d) ¿Cómo se puede comprobar si se alcanzan los objetivos? -
Concepto, funciones y metodología de la evaluación. Metodológicamente Cronbach propone que la evaluación debe incluir: 1) estudios de proceso hechos que tienen lugar en el aula–; 2) medidas de rendimiento y actitudes cambios observados en los alumnos y 3) es-tudios de seguimientos, esto es, el camino posterior seguido por los estudiantes que han participado en el programa. Cronbasch (1963).
-
Scriven señala dos funciones distintas que puede adoptar la evaluación: la for-mativa y la sumativa. Propone el término de evaluación formativa para calificar aquel proceso de evaluación al servicio de un programa en desarrollo, con objeto de mejorar-lo, y el término de evaluación sumativa para aquel proceso orientado a comprobar la efi-cacia del programa y tomar decisiones sobre su continuidad. Scriven (1967).
-
Propuso su modelo de evaluación, The countenance model, que sigue la lí-nea de Tyler, pero es más completo al conside-rar las discrepancias entre lo observado y lo esperado en los «antecedentes» y «transaccio-nes», y posibilitar algunas bases para elaborar. Stake (1967).
-
Presentaron tam-bién un modelo de evaluación de la efectividad de un programa educativo en el cual, aún si-guiendo el modelo básico de Tyler, proponían la utilización de una lista comprensiva de criterios diversos que los evaluadores podrían tener en cuenta en el momento de la valoración y, por consiguiente, no centrarse meramente en los co-nocimientos intelectuales alcanzados por los alumnos. Metfessell & Michael (1967).
-
profundiza en la convicción de que la evaluación debe basarse en datos obje-tivos que sean analizados con metodología cien-tífica, matizando que la investigación científica es preferentemente teórica y, en cambio, la inves-tigación evaluativa es siempre aplicada. Suchman (1967).
-
El desarrollo de los métodos estadísticos que favorecía decisivamente la orientación métrica de la época. Nunnally (1978).