-
Existía un sistema de exámenes para atender o acceder a los puestos públicos, para formar parte de la administración pública, habría que “acreditar” un examen, evitando así la presión ejercida por la burocracia para la ocupación de determinado puesto
-
El método Socrático a través de conversaciones y discusiones, como método para enseñar y a la vez evaluar, con preguntas y respuestas para buscar la verdad
-
En la Edad Media es necesario reconocer la influencia del enfoque educativo de Juan Amos Comenio, padre de la pedagogía, planteaba una articulación entre método y examen
-
En México, con la llegada de los españoles el pontífice Alejandro vi ordenó que se enviaran hombres para la instrucción en la fe católica y las buenas costumbres. Al institucionalizar la educación se establecieron criterios para evaluar con el sustento de tesis en actos públicos y la disertación para defenderla.
-
Por otra parte en el Renacimiento se inicia la práctica de exámenes orales en las universidades; los jesuitas con su principio de competitividad siempre se encontraban en la búsqueda de las mejores formas para que los estudiantes demostrasen lo aprendido
-
En el siglo XVIII aparece la práctica del examen en las
Universidades de Cambridge y Oxford -
Señaló la manera de eliminar de las evaluaciones parte de la evaluación basada en la conjetura, esto es, el modo de hacerlas más objetivas
-
pedagogo y psicólogo francés, con notable contribución a la psicometría, investiga acerca de la inteligencia e impulsa la construcción de test mentales para predecir el rendimiento escolar, que abre un camino para el campo de los exámenes y medición de aptitudes.
-
En la universidad de Princeton forma parte de un equipo para la elaboración de un examen para medir el coeficiente intelectual (iq)
-
El primer libro sobre medición educacional fue publicado, por el psicólogo estadounidense en el campo conductista
-
Con la formalización del término evaluación, dentro del campo de la administración científica, se responde a las exigencias de eficiencia del proceso de industrialización del sistema moderno capitalista, cuando la búsqueda por la eficiencia del sistema preocupa bastante en los Estados Unidos
-
Crea alrededor de 1920 inventarios de interés, que promueven estrategias para medir el grado de interés que posee un estudiante de acuerdo con diferentes tareas que integran un conjunto de acciones en relación con sus inclinaciones ocupacionales
-
Especializado en psicometría crea diversas escalas, elabora una prueba de actitudes, reconoce que aún cuando las actitudes son diversas, es posible evaluarlas; su interés por medir el aprendizaje lo conduce a crear unidades absolutas de desarrollo.
-
psicólogo norteamericano, académico reconocido al desarrollar la taxonomía por objetivos, da auge a la evaluación en el campo educativo con un nuevo enfoque, junto con sus colaboradores plantea su desarrollo a partir de tres grandes dominios educativos: el cognoscitivo, psicomotor y afectivo
-
Preside el Comité Exploratorio para la Evaluación del Progreso Educacional que busca contar con instrumentos de evaluación tendientes a su mejoramiento.
-
Se preocupa por los procesos y su estudio, por su utilidad, más que por la evaluación de resultados, evaluación cualitativa más que cuantitativa.
-
Afirma que hay que conducir al niño a que se autorregule, y atribuye a la escuela el encargo de enseñar al estudiante como autoevaluarse de manera responsable. Él puede efectuar esa transición, desde la evaluación externa a la autoevaluación a partir de varios patrones que toma como referencia y de las evaluaciones que aprende en su ambiente
-
comentan dos tendencias en el aspecto evaluativo: por hábito, así debe ser, se evalúan resultados o procesos, y para control administrativo y legal, lo cual es patente en las aulas escolares, se evalúa “el aprendizaje de los estudiantes”, ahora incluso por órganos externos al proceso áulico
-
Dice que la evaluación por competencias nunca será “una lista cerrada de ítems a los que atribuir puntaje”