-
Alfonso XIII subió al trono
Alfonso XIII subió al trono cuando tenía 16 años. -
Semana Trágica de Barcelona
En 1909 hubo una Semana Trágica en Barcelona, generada por el reclutamiento de soldados reservados a la guerra de Marruecos . Hubo huelgas, disturbios, barricadas, incendios provocados, asesinatos… -
Golpe de Estado del General Miguel Primo de Rivera
Primo de Rivera contó con el consentimiento real y el apoyo de sectores de la alta burguesía y de políticos conservadores. El golpe se presentó como una alternativa posicional al sistema parlamentario, incapaz de garantizar el orden y de frenar la revolución social. -
Elecciones municipales
Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera, el rey decidió nombrar al almirante Juan Bautista Aznar como presidente, quien convocó elecciones municipales. Fueron percibidas por la opinión pública como un acuerdo entre monarquía y república.
La coalición monárquica consiguió mayoría pero los republicanos triunfaron en las grandes ciudades. Esto evidenció un deseo de cambio político. -
Proclamación de la Segunda República española
Debido al deseo de república, el rey Alfonso XIII suspendió la potestad real y abandonó el país hacia el exilio.
Miles de ciudadanos salieron a la calle de forma espontánea y el 14 de abril se proclamó la II República. A continuación se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. -
Nueva Constitución
La constitución tenía un carácter democrático y progresista, pero no obtuvo el consenso de los partidos conservadores que no aceptaron algunos de los artículos referentes a las cuestiones religiosas y autonómicas. -
Golpe de Estado de Sanjurjo
Los republicanos impulsaron reformas militares, territoriales, religiosas…
La iglesia, los terratenientes y el ejército, que fueron los principales perjudicados por la reforma. Tanto fue así, que a mediados de 1932 el general Sanjurjo dio un golpe de Estado, si bien pudo ser neutralizado a tiempo por el gobierno. -
Elecciones generales
Debido a diferentes oposiciones a las que tuvo que hacer frente, la coalición se dividió y Manuel Azaña dimitió y el presidente de la República convocó elecciones generales, en las que ganaron los partidos de derecha.
Estás fueron las primeras elecciones en las que votaron mujeres en España. -
Entrada de los ministros de la CEDA en el gobierno
En octubre de 1934, la entrada de ministros de CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) en el gobierno provocó un fuerte rechazo entre los partidos y sindicatos de izquierda, que temían una deriva hacia el totalitarismo fascista. -
Asesinato del diputado monárquico José Calvo
El 13 de julio fue asesinado el diputado monárquico José Calvo Sotelo, en represalia por la muerte del teniente José Castillo, militante socialista, abatido a tiros en Madrid. -
Golpe de Estado de Franco
Francisco Franco y José Sanjurjo fraguaron un golpe de Estado que contaba con el apoyo de grupos de la extrema derecha. Fue iniciado el 17 de julio de 1936 en Canarias. La insurrección fracasó en las grandes ciudades así que el país quedó dividido en dos, abocando a los españoles a enfrentarse entre ellos en una guerra civil. -
Sublevación de las tropas de Andalucía
El 18 de julio de 1936, en Sevilla, el general Queipo de Llano se hizo con la mayor parte de las tropas y otros militares se sublevaron también en Cordoba, Granada, Cádiz… sin prácticamente oposición. Esta situación permitió que el ejército de África atravesase fácilmente el estrecho de Gibraltar y consolidarse el alzamiento en toda la península. -
La Legión Cóndor bombardeó Gernika
Durante unos meses, el ejército franquista atacó las ciudades más importantes de la costa cantábrica. El 26 de abril, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Gernika (Bizkaia), con muchos muertos civiles. El país Vasco y su producción cayeron en manos de sublevados. -
Burgos como capital del Nuevo Estado
En enero de 1938, tras el nombramiento de Franco como generalísimo y jefe del gobierno, se creó en Burgos el primer gobierno de los sublevados y está ciudad se convirtió en La Capital provisional del nuevo Estado. -
Finaliza el conflicto
Entre noviembre de 1938 y marzo de 1939 fueron ocupadas Cataluña y Madrid por las tropas franquistas. El 1 de abril se dio por finalizada la guerra civil con la victoria del bando nacional del general Francisco Franco.