Evolve

EL DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS Y DEL CURRÍCULO

  • Modelo de pedagogía Tradicional

    Modelo de pedagogía Tradicional
    "Vigilar, repetir y aprender" En los inicios del siglo XIX, la pedagogía tradicional institucionalizó el método de enseñanza a partir de la imitación del buen ejemplo como autoridad.
    Su objetivo era formar el carácter de los estudiantes a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina.
    El método de aprendizaje (transmisionista), era el dictado de clases con estudiantes como receptores del conocimiento. La iglesia ejerció un control total sobre el proceso (Humanismo Metafísico).
  • La iglesia y el estado dictaminan la educación

    La iglesia y el estado dictaminan la educación
    "Educar niños, es formar al adulto" A Finales del s. XIX y hasta mediados del s. XX, la iglesia y el estado dominan el proceso de enseñanza tradicional, bajo el desarrollo de la memoria y un comportamiento social aceptable con una estricta disciplina y con la premisa de formar al hombre para que no viole la ley y la religión. | *Leer, escribir y enseñar moral religiosa.
    *Método Lancasteriano.
    *Uso de pizarras.
    *Segmentación de estudiantes según sus capacidades.
    *Evaluación memorística.
  • Transición hacia la pedagogía Cognitiva

    Transición hacia la pedagogía Cognitiva
    A finales del s. XIX y principios del s. XX el mundo cambió. El estado pasó a transformar los métodos educativos para poder formar hombres diestros, técnicos y útiles a los intereses del estado capitalista.
    La enseñanza de la técnica y las artes manuales fueron vitales en este período. La escuela se convirtió en un espacio de preparación para la fábrica.
    La iglesia se encargaría de la educación privada. | *Al hombre se le instruía, no se le desarrollaba.
    *Escuela obrera.
    *Enseñanza técnica.
  • Modelo de pedagogía activa (Cognitiva)

    Modelo de pedagogía activa (Cognitiva)
    "Aprender haciendo" (1925) La corriente pedagógica activa intentó romper el modelo tradicional, enfocando su interés hacia la naturaleza del niño y a desarrollar en él el espíritu científico, acorde, con las exigencias de la sociedad y su cultura. | *Concibe la enseñanza como un acto previo del hacer.
    *Estudiantes realizan actividades de experimentación bajo intereses propios.
    *Las acciones prácticas conducen rápidamente al conocimiento.
    *Maestro facilitador, estimulador de experiencias.
  • Gastón Bachelard y el diseño del Currículo

    Gastón Bachelard y el diseño del Currículo
    Gastón Bachelard (1884 – 1962), manifiesta que el diseño hace del currículo una posibilidad cultural, autónoma e interdisciplinar.
    El diseño es una región epistemológica en donde lo teórico se transforma en materialidad.
    En otros términos los programas académicos de las
    universidades son proyectos curriculares que se operacionalizan
    desde la interacción de distintas unidades académicas en donde las funciones de docencia, investigación y extensión, se hacen visibles.
  • Modelo Romántico

    Modelo Romántico
    El modelo pedagógico romántico surgió por primera vez en Reino Unido gracias al trabajo de Alexander Neill (1883- 1973) y sostiene que el contenido más importante del desarrollo del niño es lo que procede de su interior y, por consiguiente, el centro, el eje de la educación es ese interior del niño.
    El maestro es un auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los niños.
  • Hilda Taba y el contenido del currículo

    Hilda Taba y el contenido del currículo
    Hilda Taba, (1974). Afirma que "el currículum es un
    plan que orienta la selección de las experiencias de aprendizaje".
    Los currículos difieren entre sí de acuerdo con la intención que se imprime a cada uno de estos elementos; esto depende de la manera en que se relacionan y de la base sobre la cual se toman las decisiones respecto a cada uno.
    Por ejemplo, están implícitos los conceptos de sociedad, legislación, gobierno, tecnologías, medios de comunicación, entre otros.
  • Modelo Conductista (Academicista)

    Modelo Conductista (Academicista)
    "Condicionamiento operante" Burrhus Frederic Skinner (1904 - 1990), su promotor, realizó planteamientos sobre la educación programada que consiste en que un organismo haga algo influenciado por una serie de actos y se lleva a cabo por medio de la evaluación y el control de las conductas de los estudiantes. | *Moldeamiento de la conducta técnico-productiva.
    *Maestro: Intermediario - ejecutor.
    *Objetivos instruccionales.
    *Competencias observables.
    *Acumulación de aprendizaje.
  • Maritz Johnson distingue entre currículo y enseñanza

    Maritz Johnson distingue entre currículo y enseñanza
    Según Jonhson (1967): "el currículo es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira a lograr.
    El currículo prescribe, o al menos anticipa, los resultados de la instrucción" (p.20).
    En esta acepción se le considera al currículo como fines y resultados de aprendizaje, para lo cual es importante la previsión de los medios que garanticen su logro.
  • Modelo Experiencial

    Modelo Experiencial
    "Aprender a pensar" Carl Rogers (1902-1987), presenta la enseñanza centrada en el estudiante y resalta la importancia de la libertad como condición para la educación y el aprendizaje. | *El aprendizaje significativo sucede cuando el tema es relevante para el estudiante.
    *El aprendizaje auto-iniciado es el más duradero y generalizado.
    *Maestro facilitador del aprendizaje.
    El aprendizaje que amenaza al yo (nuevas actitudes o perspectivas) es más fácil asimilar cuando las amenazas son mínimas.
  • Tyler y los principios básicos del currículo

    Tyler y los principios básicos del currículo
    Ralph Tyler (1902 - 1994), plantea 4 preguntas fundamentales que se deben responder para la elaboración de cualquier currículo y sistema de enseñanza.
    1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
    2. De todas las experiencias educativas que pueden brindarse, ¿cuáles ofrecen mayores posibilidades de alcanzar esos fines?
    3. ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz esas experiencias?
    4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos?
  • Modelo Constructivista

    Modelo Constructivista
    "El método de proyectos" David Ausubel (1918-2008), define el modelo como "un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material
    significativo”(Ausubel, 1976). El aprendizaje Significativo es lo que se busca en el modelo constructivista. Crear conocimiento y adquirir una competencia para aplicarla a una situación nueva. | *Centrado en el alumno y sus experiencias.
    *Maestro es moderador, coordinador, facilitador, mediador y también un participante más.
  • Perspectiva y modelos pedagógicos

    Perspectiva y modelos pedagógicos
    Rafael Flórez Ochoa (1950), define un modelo como la representación del conjunto de relaciones que describen un
    fenómeno o una teoría.
    Un modelo pedagógico es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar.
    Un modelo pedagógico, como representación de una perspectiva pedagógica es también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía, y que organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo.
  • Bronfenbrenner y su concepción del currículo

    Bronfenbrenner y su concepción del currículo
    El currículo no debe regular lo que se requiere enseñar. Por los escenarios en los que se desenvuelve la educación y las situaciones cambiantes de los estudiantes, no podría cubrir todas las demandas de los diversos contextos
    (Bronfenbrenner, 2002), por ello debe ser considerado como una propuesta educativa que puede ser construida y modificada desde las necesidades y requerimientos socioculturales, entendiéndole a la flexibilidad curricular como una oportunidad de integrar la diversidad.
  • Modelo Conectivista

    Modelo Conectivista
    George Siemens (1970) y Stephen Downes (1959), desarrollan una teoría del aprendizaje para la era digital que la explica como una interacción entre varios en un mundo social digital en rápida evolución. |
    *El aprendizaje y el conocimiento descansan en la diversidad de opiniones.
    *El conocimiento se crea a medida que los alumnos trabajan para comprender las experiencias que los rodean (Driscoll, 2000).
    *El docente es guía y motivador en el proceso de aprendizaje.
    *Autonomía del estudiante.
  • Rueda Villaroel & Galeano sobre la definición de currículo.

    Rueda Villaroel & Galeano sobre la definición de currículo.
    Como lo afirma Rueda, Villaroel & Galeano en apuntes sobre el
    currículo, (2013). Se considera que el currículo abarca todos los momentos, elementos, sujetos, normas, recursos que le dan vida al proceso educativo.
    Contempla al profesor y al alumno. Al contenido y al material. A los recursos didácticos y humanos.
    A las políticas educativas del país como de la institución. Las actividades planeadas y las del proceso. A las experiencias vividas de forma individual y grupal.