-
Situado en el río Lozoya, el Pontón de la Oliva marcaría el inicio de la traída de aguas a Madrid, la que sería considerada «la mayor obra hidráulica de Europa», conocido como canal de Isabel II.
-
Tras la revolución 1848, la 2ª República francesa quedó bloqueada por la pugna entre la Asamblea legislativa y el presidente Luis Napoleón Bonaparte, a quien la Constitución impedía reelegirse. Apoyado por el Ejército disolvió la Asamblea, ocupó París, decretó el estado de sitio y convocó un plebiscito para legitimar el golpe. Miles de opositores fueron detenidos o deportados. El referéndum le otorgó poderes plenos y en 1852 proclamó el 2º Imperio, instaurando un régimen autoritario hasta 1870.
-
Finaliza un gobierno iniciado 15 enero 1851.
Bravo Murillo, del ala dura del Partido Moderado, apostó por un Proyecto de reforma constitucional que buscaba reforzar poder de la Corona, restringir ciertas libertades y dotar al Senado de carácter vitalicio. La propuesta provocó una crisis política, sumada al malestar por nuevas cargas fiscales. Isabel II acepta la dimisión, encargando gobierno al teniente general Federico Roncali Ceruti, un gabinete de compromiso dentro del propio moderantismo. -
Se enfrentó a la oposición progresista y a la desconfianza de la propia Corona.
Sartorius se mantuvo en el poder hasta julio 1854, cuando fue derrocado por la Revolución de 1854 la "Vicalvarada", que dio paso al Bienio Progresista.
La persecución de los militares moderados desencadenó la revuelta del general O'Donnell.
En resumen, el gobierno moderado de Sartorius fue un período de tensiones políticas que desembocó en la revolución de 1854 y la caída del régimen moderado. -
Enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O'Donnell y las tropas gubernamentales en las cercanías de Vicálvaro. Entre 28 junio y 28 julio de 1854 durante el reinado de Isabel II. Esta revolución puso fin así a la década moderada (1844-1854) y dio paso al bienio progresista (1854-1856). El general Espartero hacía su entrada triunfal en Madrid aclamado, abrazándose con su antiguo enemigo el general O'Donnell, marchando María Cristina de Borbón al exilio en Francia.
-
Reforma agraria liberal que continuó la labor iniciada por Mendizábal.
No logró modificar la estructura de la propiedad de la tierra, sino que acentuó las características preexistentes.
Contribuyó a la atomización de las explotaciones y a la concentración de la propiedad en manos de labradores acomodados y grandes propietarios agrícolas.
Fortaleció económica y socialmente a la burguesía comercial y administrativa provincial.
Socavó las haciendas municipales y su autonomía. -
Baldomero Espartero había regresado al poder como presidente del Consejo de Ministros en 1854, tras la "Vicalvarada", liderado por el general Leopoldo O'Donnell. Este evento marcó el inicio del Bienio Progresista (1854-1856) de gobierno liberal-progresista.
Isabel II, influida por los sectores moderados y por O'Donnell (quien había roto con Espartero y se alineó con los moderados). Espartero presentó su dimisión dando fin al Bienio Progresista e iniciando un gobierno de la Unión Liberal. -
Enfrentó a España con el sultanato de Marruecos entre, durante el período de los Gobiernos de la Unión Liberal presidido por su líder el general Leopoldo O'Donnell del reinado de Isabel II. La guerra finalizó con el Tratado de Wad-Ras, firmado el 26 de abril de 1860, que declaraba a España como vencedora e imponía a Marruecos una serie de cesiones e indemnizaciones.
-
Con las batallas de Los Castillejos y Tetuán, completó la actuación de España para reducir hostilidades rifeñas contra Ceuta. Al mando del general O'Donnell (Presidente del Gobierno y Ministro de la Guerra) y las tropas dirigidas por generales Echagüe, Ros de Olano y Prim.
Los leones del Congreso de los Diputados, del escultor Ponciano Ponzano, fueron moldeados con los cañones capturados a los marroquíes.
El sultán Muhammad ibn ‘Abd pidió la paz a Isabel II mediante el Tratado de Wad-Ras. -
Se firmó en Tetuán. Se declaraba a España vencedora de la guerra y a Marruecos perdedor y único culpable de la misma.
España amplía los territorios de Ceuta y Melilla a perpetuidad.
Marruecos reconocía la soberanía de España sobre las islas Chafarinas.
España recibía el pequeño territorio de Santa Cruz de Mar Pequeña (lo que más tarde sería Sidi Ifni) para establecer una pesquería.
Tetuán quedaría bajo administración temporal española hasta que el sultanato pagase las deudas a España. -
Una flota con 7.000 hombres partió de La Habana hacia el puerto de Veracruz. Esta expedición, liderada por el general Prim durante el gobierno de O'Donnell, buscaba recuperar la influencia perdida de España en América.
Curiosamente, durante uno de sus exilios en París, Prim se relacionó con influyentes miembros de la sociedad, donde conoció a Francisca Agüero González, "Paquita", una rica heredera del banquero mexicano Agüero. Aprovechando sus contactos logró ser nombrado jefe de la expedición. -
Conflicto bélico naval entre España y una alianza de Chile, Perú, Ecuador y Bolivia.
El detonador fue una reyerta entre civiles peruanos y españoles.
Chile intervino en el conflicto negándose a abastecer a los buques españoles primero y declarando la guerra a España el 25 de septiembre de 1865 tras un ultimátum español, Perú lo hizo el 14 de enero de 1866 y le seguirían en ese mismo año Ecuador y Bolivia. -
Primera de las tres guerras cubanas de independencia. Comenzó con el Grito de Yara, en la finca La Demajagua, en Manzanillo, que pertenecía a Carlos Manuel de Céspedes. Terminó con la Paz de Zanjón donde se establece la capitulación del Ejército Independentista Cubano o Mambises. Con unas bajas españolas de unos 100 mil muertos.
-
Aprobada con el Gobierno Provisional de 1868-1871. Vigente con Amadeo I. Con la I República 1873 solo en vigor el Título I, de libertades y derechos fundamentales. Abolida en 1874 con la Restauración.
Puntos clave:
- Sufragio universal masculino.
- Monarquía parlamentaria.
- Libertad de culto.
- Separación de poderes.
- Parlamento bicameral (Congreso y Senado).
- Libertad de expresión y prensa.
- Derechos de reunión y asociación.
- Inviolabilidad del domicilio y la correspondencia. -
A favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870.
Lo encabezó el general Arsenio Martínez Campos y tuvo lugar en la localidad valenciana de Sagunto.
Su triunfo, gracias al respaldo de los principales generales del Ejército, supuso el fin de la Primera República Española y el inicio del periodo conocido como la Restauración. -
El primero de mayo 1871 se celebró reunión
en la que se presentaron el estatuto y reglamento del Ateneo Militar y el 14 siguiente se elegía la primera Junta Directiva, presidida por el capitán general marqués del Duero, vicepresidente el brigadier de la Armada Juan Bautista Topete. -
Republicano convencido, capitán general de Castilla la Nueva. Durante la I República ocupó el Congreso durante la votación de un nuevo presidente de la República en sustitución de Castelar que perdió la moción de censura presentada por Pi y Margall, Figueras y Nicolás Salmerón, líderes del sector del Partido Republicano Federal
Los partidos contrarios a la república federal que decidieron poner al frente del gobierno al líder del conservador Partido Constitucional, el general Francisco Serrano. -
Firmado por el príncipe Alfonso de Borbón (futuro Alfonso XII), en el exilio cursando estudios en la británica Academia Militar de Sandhurst, con diecisiete años y fue redactado por Antonio Cánovas del Castillo, el líder del alfonsismo.
Puntos fundamentales:
- Restauración de la monarquía hereditaria y constitucional.
- Reafirmación del catolicismo y del liberalismo como principios guías.
- Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Garantizar las libertades públicas. -
Fue convocada por Antonio Cánovas del Castillo, Presidente del Consejo de Ministros a petición del sultán de Marruecos Hassan I, y a ella asistieron todas las naciones que tenía intereses en Marruecos.
España y Gran Bretaña que quería una regulación sin perder privilegios y por otro lado Francia, Austria-Hungría, Alemania e Italia que quería aumentar el número de protecciones ya que entendían que a mayor número de protecciones aumentaban las influencias políticas sobre Marruecos. -
El primer domicilio social fue el nº 2 de la calle de Fuencarral, y fue elegido el general Blas de Villate, conde de Valmaseda, héroe de Cuba, director.
-
De la casa de Fuencarral, que se quedó pequeña
inmediatamente, el Centro se trasladó provisionalmente a la calle San Jorge, hasta que encontró un local adecuado en la del Príncipe, donde se instaló. -
La soberanía española quedaba reconocida por el sultán de Marruecos mediante el Tratado de Wad-Ras, firmado el 26 de abril de 1860. Por causas políticas y las contradictorias interpretaciones de la histórica ubicación de Santa Cruz de la Mar Pequeña, en 1883 ambas naciones establecieron que Sidi Ifni correspondía a la plaza fuerte castellana del siglo xv de Santa Cruz de la Mar Pequeña a la que refería el Tratado de Wad-Ras.
-
Fue una de las dos divisiones territoriales del Sahara Español, con capital en Villa Cisneros. se creó tras la reclamación española en la Conferencia de Berlín.
-
Fundado en 1881 en la calle Fuencarral nº 1. Tras varios cambios de ubicación, en 1886 se estableció en el antiguo Palacio de Montijo, situado en la actual Pl. de Santa Ana.
El general Salamanca propuso el traslado y obtuvo autorización unánime para alquilar el palacio de Montijo, un edificio de gran valor histórico y artístico.
El palacio, una construcción histórica que data de aproximadamente 1810.
Se inauguró con la presencia de destacadas figuras como Silvela, Moret y Castelar. -
Contra las cabilas que rodeaban Melilla al comenzar la construcción de una fortificación cerca de la tumba de una persona santa para las tribus de la zona. Un disparo de artillería acertó en una de las mezquitas derruyéndola. Este incidente convertiría la rebelión en una guerra santa. El gobernador de Melilla, general Juan García y Margallo, murió en combate. Destacó un joven teniente llamado Miguel Primo de Rivera, recompensado con la Cruz Laureada de San Fernando y la promoción a capitán.