Análisis históricos ambientales desde la década de los sesenta del siglo XX
-
Por primera vez se habló del peligro de usar DDT y otros productos químicos usados como pesticidas, lo alarmante no era únicamente su toxicidad, sino su capacidad para persistir en los organismos por medio de la acumulación en los tejidos grasos. -
En los Angeles, es el primer intento, en USA, para controlar las emisiones de Solventes Orgánicos (COV). -
Fue dado por el Club de Roma, allí se plantearon seis importantes aspectos a ser considerados para evitar efectos irreversibles a nivel mundial, como: explosión demográfica, macro-contaminación, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico entre países, crisis de valores y crisis política, frente a estos hechos proponen como alternativa, generar conciencia en la opinión pública, establecer patrones de una nueva ética social y orientar las conductas de los seres humanos. -
Celebrada por las Naciones Unidas, en donde se consideran los peligros ecológicos generados por el estilo de desarrollo imperante, pero también se trató, como muy importante, lo referente a las diferencias entre los países desarrollados y pobres, así como la industrialización desproporcionada y el crecimiento acelerado de la población. -
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el plan de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), deciden convocar una reunión internacional en Belgrado, en donde se establecen directrices básicas, objetivos y metas de la educación ambiental con visión de alcanzar una mejor calidad de vida para las actuales y futuras generaciones. -
El congreso en Estados Unidos aprueba la Ley "Toxic Substances Control Act" que regula el empleo de químicos considerados tóxicos. -
Se logra un acuerdo de incorporar la educación ambiental a los planes políticos de todas las naciones, en donde prevalezca una pedagogía de acción y para acción basada en la preparación del individuo que permita comprender mejor los principales problemas del mundo contemporáneo. -
Surge un documento de trabajo que tendría como finalidad revisar las políticas de educación ambiental, ademas se plantea un plan estratégico a nivel internacional para accionar desde la Educación y Formación Ambiental, entere las propuestas se encuentran: acceso a la información, investigación y experimentación, programas educativos y materiales didácticos, adiestramiento de personal, educación técnica y vocacional, educación e información al publico, etc. -
Se manifestaron ante el rápido e impredecible crecimiento de la contaminación, de la degradación del medio ambiente y de la disminución de los recursos naturales, entre sus acuerdos de acciones existen, políticas para promover la conciencia y el involucramiento de dirigentes gubernamentales, empresarios, fundaciones y universitarios en apoyo a la investigación universitaria, educación formación política e intercambio de información en un desarrollo ambiente sustentable. -
Fue una ratificación de las reuniones anteriores, en buscar una mejor comprensión de las necesidades actuales y su solución en función del respecto a los intereses de las sociedades por venir, en esta cumbre se plantearon tres acuerdos y la firma de dos instrumentos con fuerza de ley, los tres acuerdos son: El programa 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y la Declaración de principios relativos a los bosques. -
Se establece la sostenibilidad como el objetivo conceptual primordial para alcanzar soluciones ante los problemas ambientales que aquejan a la humanidad y que necesitan ser solventados para alcanzar condiciones mínimas de sobrevivencia sobre la superficie terrestre, tarea que debe ser obligación de todos los gobiernos y en todos los niveles, por lo tanto plantea, que la reorientación de toda la educación en el sentido de la sostenibilidad.