-
La educación a distancia nació hace más de un siglo y se profundizo a través del tiempo a partir de diferentes circunstancias:
AVANCE TECNOLÓGICO,
POLÍTICAS
LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE.
Se distinguen 5 generaciones o etapas en la Educación a Distancia que se suceden unas a otras, lo que no implica que cada una de las nuevas desplace a las anteriores, sino que se complementan unas con otras. Incluso hoy se trabaja con modelos de la primera generación con resultados más que satisfactorios. -
La escuela de Guerra de la Armada utilizó la metodología formativa a distancia para oficiales en determinado nivel de su carrera militar. Con carácter semipresencial, esta entidad impartió los cursos Táctica y Estrategia y Derecho Internacional en distintas entregas por correspondencia.
-
Esta etapa nace apoyándose en el desarrollo de la imprenta y de los servicios postales. Dentro de la educación formal los programas de formación eran muy simples y estaban basados en textos escritos en los que se reproducían las clases presenciales tradicionales. Además se puede identificar la existencia de instituciones privadas que se dedicaron a ofrecer cursos por correspondencia con poca calidad académica, es por ello que se popularizaron como una categoría menospreciada y poco valorada.
-
Los programas educativos radiales estaban elaborados por el ministerio de educación y se transmitían a todas las escuelas públicas del país como complemento de la educación presencial, con la ambición de que los mismos contenidos llegarán a todos en igualdad de condiciones y en forma sincrónica. Solo era necesario como soporte disponer de una radio que permita escuchar las emisoras radiales.
-
Uno de los primeros antecedentes de educación a distancia, se registró con la comercialización de cursos para adultos llamados de SUPERACIÓN PERSONAL .Los temas que dictaban eran diversos: mecanografía, empleado de comercio, entre otras.Esta modalidad estaba relacionada con la ambición del adulto de perfeccionarse, superarse y formarse durante toda su vida. La inscripción era realizada por correo y por este medio también se recibía el material de estudio impreso.
-
La televisión educativa nace dentro del ámbito de la educación informal con los programas de preguntas y respuestas.En 1956 aparece el primero: Odol pregunta por cien mil pesos, seguido por Justa del Saber (1957), que alternaban conocimiento científico, información cotidiana y entretenimiento. Mas allá de la informalidad de este tipo de programas, cabe destacar la falta de tecnicas y metodos de ensenanza.
-
Gendarmería Nacional implementa cursos de carácter profesional con la modalidad a distancia. El creciente desarrollo de estos cursos permitió luego la creación del Centro de Educación a Distancia.
-
Dependiente del Ministro de Educación, se integraron por primera vez en nuestro país, materiales impresos, televisión y tutorías a los alumnos.
A continuación te dejamos el link para que puedas escuchar una clase de Electricidad Recreativa a cargo de la Escuela Nacional de Educación Técnica "Telescuela Técnica" en el año 1966.
Link:https://www.youtube.com/watch?v=6nHM0oAEDEY&t=15s -
Dependiente del Consejo nacional de Educacion Tecnica (CONET) y del Ministerio de Educación, se crea la Telescuela Técnica.
Se ofrecían cursos de formación en oficios o formación profesional acelerada. -
La masificación de los medios de comunicación propició la utilización de recursos audiovisuales tales como cassettes de audios y de vídeo en apoyo didáctico de los libros de textos.
-
Entre 1971 y 1975 en Argentina, con la intención de aplicar la radio y la televisión a la educación, el Ministerio de Educación incluyó en el Plan Nacional de Desarrollo y Seguridad distintos cursos a distancia.
El Ministerio de Educación lanza una serie de cursos cortos por correspondencia, destinados a la formación de la población adulta.
Consistían en material impreso y tutoría postal.
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL003140.pdf -
Se crea la Universidad Nacional de Luján, que fue de gran importancia en el desarrollo de la educación a distancia. Desde su inicio la Universidad se caracterizó por ofrecer carreras cortas, de grado y no tradicionales, orientadas principalmente a la agronomía y a la alimentación. Fue la pionera en ofrecer la posibilidad de estudios a personas mayores de 25 años sin título secundario, llegando a tener un promedio de edad de 33 años
-
La Universidad Nacional de Salta crea su departamento de Educación a Distancia y comienza sus cursos con emisiones radiales y material impreso.
-
En 1979 se crea la Asociación Argentina de Educación a Distancia que lleva a cabo encuentros anuales con el objeto de compartir las experiencias en esta modalidad. En la década de los 80 la EAD se extiende en organismos oficiales, instituciones privadas y también en la universidad, son varias las universidades que desarrollan programas de EAD.
-
Los participantes en el primer Simposio de rectores de Universidades Abiertas, reunidos en Madrid, crean un vínculo permanente de información, coordinación y cooperación.
-
Los mismos eran destinados a mejorar el rendimiento de las producciones encaradas por los agricultores y ganaderos del país. Sus cursos combinan el material impreso con programas de radio y tutoriales que se desarrollan en el campo. En esta década también hay oferta de actualización de posgrados a través de los distintos Colegios Profesionales. Estas propuestas incluían material impreso, audios y videocasetes, tareas de laboratorio y apoyo tutorial.
-
El Rector de la Universidad de Belgrano, Dr. Avelino Porto, instituyo el Departamento de Educación a Distancia el que luego, se convertiría en Facultad en 1989 por Resolución Ministerial 106/89.
-
El Sistema de Educación Abierta y a Distancia, SEAD, de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se ha propuesto habilitar un espacio de comunicación e interacción abierto, de libre acceso, destinado a aquellas personas que tengan interés en la virtualización de la educación superior y las modalidades abiertas y a distancia de enseñanza.
-
En Convenio con el Ministerio de Cultura y Educación se dedicó a la actualización a distancia de los profesores de nivel medio de Matemáticas, Física, Biología, Química y Educación para la Salud.
-
Este Proyecto de educación a distancia ofrecía una alternativa no presencial para cursar el Ciclo Básico Común -CBC- Los cursos se presentaron a través de diferentes medios -material impreso, radio, videos - y se ofrecían clases con profesores tutores para resolver dudas o realizar consultas. De esta forma se atendió la demanda de alumnos del interior que deseaban estudiar en la Universidad de Buenos Aires.
-
La Educación a Distancia está basada en medios de comunicación de dos vías, la cual permiten una interacción directa entre el profesor quien origina la instrucción y a menudo entre los estudiantes alejados, así sea individualmente o en grupos. Sustentada en desarrollo de TIC, lo cual permitió integrar materiales de estudios remotos, apoyados por teleconferencias y multimedios computacionales, en esta etapa se desarrollan los cursos en línea.
-
A partir de la experiencia que la institución desarrolló desde 1960, impartiendo cursos de derecho penal, procesal y estupefacientes para sus oficiales. Posteriormente, en convenio con la Universidad Católica de Salta ofrecieron un Bachillerato a distancia.
-
El Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo de enseñanza a distancia, posibilita a través de sus centros de capacitación la finalidad de los estudios primarios y secundarios.
Es de modalidad presencial y es reconocido por el Consejo Federal de Educación. -
El Sistema de Educación a Distancia del Ejército Argentino, le permite estudiar y capacitarse no solo en el ámbito específico Profesional Militar, sino en todos los niveles que contempla la Ley de Educación Nacional, sin limitaciones de tiempo y/o espacio.
Se utiliza una Plataforma Educativa Digital como herramienta tecnológica.
Así el Ejército Argentino sostiene la Educación durante toda la vida con igualdad de oportunidades. -
Este estudio efectuado mediante un convenio entre el Ministerio de Cultura y Educación y la Asociación Argentina de Educación a Distancia indica que hay más de 200 instituciones que trabajan en este campo en el país.
-
En Mar del Plata, los representantes de las universidades nacionales de Buenos Aires, Cuyo, del centro de la Provincia de Buenos Aires, Jujuy, Patagonia, La Plata, Luján, Mar del Plata, Misiones, Nordeste, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán elaboran el documento "Lineamientos de política en educación a distancia". Programas y proyectos", en dónde afirman que esta modalidad resulta apta para el desarrollo de las actividades universitarias de docencia, investigación y extensión.
-
Incorpora formalmente la modalidad de educación a Distancia.
-
La LEY NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR N° 24.521 contempla la modalidad de educación virtual en: Art. 41; Cap. 2 art.6; Art. 59 inciso “C”; Art. 74 y en su DECRETO REGLAMENTARIO N° 81/98
-
Este modelo, que todavía está en pleno desarrollo, consiste en el aprovechamiento máximo de la ventajas interactivas de Internet y la web 01 y 02, esto es posible ya que existe una comunicación sincrónica y trabajo colaborativo, que hace que exista una relación entre los alumnos y otra entre el docente con el alumno.
Algunos lo llaman "rehumanización" de la educación a distancia, poniendo nuevamente el uso las videoconferencias, los chat, el uso de micrófonos y cámaras y la web. -
Se regulan los trámites de reconocimiento y validez nacional de títulos correspondientes a estudios cursados en las instituciones universitarias comprendidas en el art. 26 de la Ley 24.521.
-
La primera universidad nacional del país en brindar oferta académica de grado “virtual” es la de Quilmes que en el año 1999 crea el Programa Universidad Virtual de Quilmes. Se trata de una iniciativa de educación no presencial que utiliza el “sistema lógico integral Campus Virtual” como medio para la realización de sus propuestas de formación de grado y posgrado.
-
Se realizó desde el 23 de Marzo hasta el 4 de Abril. Fue un evento completamente en línea (sin actividades presenciales) organizado por las universidades UNAM ENEP Acatlán de México, la UTN FRM de Argentina y la Fundación Latinoamericana para la Educación a distancia. Se contó con la participación de Vladimir Burgos, quien presento su ponencia titulada "Hacia un modelo de quinta generación en educación a distancia: una visión de competencia con perspectiva global".
-
Esta etapa se encuentra en pleno desarrollo. Se caracteriza por su evolución tecnológica incorporando elementos de inteligencia artificial como respuesta automatizadas.
Los principales recursos tecnológicos son: ordenadores, Internet, asistentes virtuales, almacenamiento en la nube, campus virtuales, Smartphones, código Qr, aplicaciones para el trabajo colaborativo, y otras aplicaciones que utilizan realidad aumentadas que se pueden encontrar en las tiendas virtuales de Android o IOS. -
La provisión de servicios de hospedaje a través de Internet tiene sus raíces en los años sesenta, sin embargo fue George Gilder (inversionista, escritor, economista, defensor tecnológico-utópico estadounidense y cofundador del Discovery Institutedijo) quien dijo en 2006 "El PC de escritorio está muerto. Bienvenido a la nube de Internet, donde un número enorme de instalaciones en todo el planeta almacenarán todos los datos que usted podrá usar alguna vez en su vida". Masificando así el término.
-
La Compañía multinacional estadounidense comienza a desarrollar las primeras aplicaciones web que luego formaran parte de Google Apps para Centros educativos. En tan solo un año más de 1.000.000 estudiantes ya usaban Google Apps for Education alrededor del mundo.
En la Actualidad Google Apps for Education conforma el Espacio Personal de Aprendizaje ideal para blending learning. -
El Programa Conectar Igualdad propone desarrollar en los jóvenes las competencias necesarias para su integración en la cultura digital. Este programa está enmarcado en el Plan Nacional Integral de Educación Digital (PLANIED).
Se busca garantizar el acceso de todos los estudiantes a los mejores recursos tecnológicos y a la información. Tiene como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a través del uso de las TIC. -
El proyecto apunta a brindar Internet sin costo en lugares públicos, ademas de la puesta en marcha de la televisión digital abierta, prevé un servicio público de provisión de internet de alta velocidad alternativo al de las grandes compañías privadas.
-
Por primera vez en Argentina a través de la experiencia 360° podes conocer la Plaza de Mayo unas horas antes del comienzo de la revolución.La reconstrucción se hizo en base a pinturas, libros de historia y testimonios de especialistas. El desarrollo estuvo a cargo de Morel VR para TN.com.ar por el aniversario de los 200 años de la revolución.
-
UNESCO destaca tres proyectos, lanzados en 2012 y 2011, debido a su foco en metodologías específicas y prácticas pedagógicas: "Puentes Educativos", en Chile; "Raíces de Aprendizaje Móvil", en Colombia y "Entorno Móvil Interactivo de Aprendizaje (EMIA-SMILE)", en Argentina.
En Argentina el proyecto consiste en la implementación de dispositivos móviles para el desarrollo del aprendizaje m-learning. -
En Argentina se aprobó la ley 26.899 sobre “Repositorios digitales institucionales de Acceso Abierto”, establece la obligatoriedad de desarrollar repositorios digitales de acceso abierto, propios o compartidos, por parte de los organismos e instituciones públicas que componen el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Esto posibilita que los científicos y académicos puedan publicar sus obras bajo una licencia de acceso libre.
-
Miríada X es la primera plataforma iberoamericana de MOOCs impulsada por Telefónica Educación Digital desde enero de 2013, con el fin de fomentar la difusión del conocimiento abierto en el espacio iberoamericano de Educación Superior.
En argentina la primera universidad en incorporarse fue la Universidad Nacional de Quilmes en 2014 y le siguieron la UTN en 2015, la Universidad de Flores 2016 y UCES incorporada recientemente.
https://miriadax.net/cursos?timestamp= -
Destinado a docentes y estudiantes de profesorado de todos los niveles, directivos, especialistas en educación y tecnología educativa, y la comunidad educativa en general.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=35&v=j35V5IiQshI -
El Ministerio de Comunicaciones, por medio de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat SA), la empresa de telecomunicaciones del Estado, trabaja para que 1300 localidades accedan en 2018 a la red troncal de fibra óptica más extensa y de mayor capacidad del país: la Red Federal de Fibra Óptica.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=44&v=TpIPucHGJLw -
Virtual Educa es una iniciativa originada en 2001 con la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuya finalidad es impulsar la innovación en Educación para favorecer la transformación social y el desarrollo sostenible, especialmente en América Latina y el Caribe.
El XX Encuentro Internacional Virtual Educa tendrá lugar en la Ciudad de Buenos Aires durante los días 14 y 18 de septiembre.
https://www.youtube.com/watch?v=x0uEiLDUuGI