Doctorado en ciencias de la educación Alberto Mario Méndez Pérez Fundamentos de gestión de calidad en sistemas educativos Calidad total y calidad total en educación Orígenes y evolución de la gestión de la calidad total Dr. Luis Elsahili 26 / 6 / 19
Código Hammurabi: ordenamiento jurídico babilónico. Regulación penal, civil y mercantil
1450 BCE
Tumba de Thebas: grabados, bloques de piedra. Procedimiento maya en América central
Revolución industrial: Cantidad, calidad y precios de productos. Eliminación de máquinas colapsaría civilización humana. Repercutió en características de insumos por calidad.
Fordismo: Trabajo por cadenas de producción incrementada, empleados, salarios, redujo costos y tiempo de producción.
Control estadístico: Complemento, control de calidad, actividad, técnica, contribución, mejora, fabricación, economía, producto, y mejora de procesos en todos los aspectos
Taylorismo Frederick: Método para optimizar procesos y reducir costos de producción. Segunda guerra mundial: Técnicas de control estadístico en milicia, producción de armas a gran escala
Diagrama causa - efecto, herramienta para encontrar, seleccionar y documentar causas de evolución de calidad de producción y su relación.
Feigenbaum, promueve control de calidad total como herramienta de administración. Calidad es filosofía y compromiso.
Japoneses toman ideas de Shewart, Deming. Forjan gestión de calidad moderna y rechazo de industria estadounidense, deciden trabajar en Japón.
1946: Se funda en estados unidos la sociedad americana para el control de calidad (ASQC) a partir de la fusión, la unión de científicos e ingenieros japoneses (JUSE) y en Londres se originó la organización Internacional de Normas (ISO).
Deming: Premio nacional de calidad de Japón de control estadístico y calidad. Establece objetivos de mejoramiento.
Feigenbaum: Control total de calidad. Calidad y productividad que ha influido en competencia por mercados mundiales en el mundo industrializado.
Fijan principios básicos de control de calidad
Estatuto docente 2277, normas para ejercicio docente en colombia, escalafón según tiempo de experiencia y estudios
Phil Crosby, remarcó implicación y motivación de empleados en empresa. Destacó costes de calidad, inconformidades, niveles de madurez.
Edwards Deming: Principios de calidad, propuso 14 puntos en gestión empresarial para cambio y mejora continua en organización
Educación de calidad para todos, organización para cooperación y desarrollo económico (OCDE) cuyo objetivo es lograr educación de calidad y relación con escolarización en niveles obligatorios en países occidentales.
Normas ISO – 9000: Comité técnico 176 de estándares británicos, principios universales, norma internacional, empresas fabricantes diseñan y establecen métodos y sistemas de control de calidad.
Modelo Malcolm Baldrige: Premio nacional de calidad en estados unidos.
Watts Humphrey aplicó conceptos de calidad, procesos de desarrollo de software y propició creación del modelo CMM
Escuelas y calidad: Reporte internacional de OCDE, calidad en enseñanza primaria y secundaria, áreas claves e intercambio de información. Calidad en educación, imperativos económicos y sociales, medidas controvertidas de calidad
Conferencia mundial de educación para todos. UNESCO, compromiso de universalización de educación básica de calidad y desarrollar un plan decenal sobre el tema. Gestión de calidad total en educación
Modelo europeo de excelencia empresarial para mejorar gestión. Pruebas saber, ministerio de educación nacional (MEN) de Colombia, a nivel nacional, pruebas de rendimiento escolar, estudiantes de grados 3 ° y 5 ° de primaria 7 ° y 9 ° de secundaria.
Sistema nacional de acreditación en colombia: Políticas, estrategias, procesos y organismos para garantizar que instituciones de educación superior cumplan con requisitos de calidad y objetivos.
OCDE: Resultados y procesos, estudio de calidad educativa, eficacia de escuelas y gestión de recursos educativos enfocado en procesos y resultados.
Se establece ley (115) general de educación en colombia.
Pruebas ECAES y saber pro, establecen nivel de competencias específicas en área profesional definidas por comunidad académica, profesional y sector productivo y medir competencias genéricas para desempeño profesional.
Modelo iberoamericano de excelencia en gestión: Punto de referencia para modelos de excelencia nacional y países iberoamericanos. Programa para evaluación internacional de estudiantes (PISA), como punto de referencia de calidad y equidad en educación.
Evaluación de desempeño docente, decreto 1278 establece el estatuto de profesionalización docente, instituciones de evaluación, inscripción, ascenso, reubicación en escalafón docente, organismos territoriales convocan a evaluación de competencias
Ley 753 artículo 222, elevar condiciones de calidad de programas de licenciatura. Decreto 2450. Condiciones de calidad para otorgamiento y renovación del registro de programas académicos de licenciatura
Día de excelencia educativa (Día E): Comunidad educativa reflexiona sobre procesos y resultados, con acompañamiento de secretarías de educación y ministerio de educación nacional (MEN)
Resolución 2041, características específicas de calidad para programas de licenciatura. Apoyo para su acreditación, fondo de asistencia técnica.
Plan nacional de desarrollo. Línea estratégica: Excelencia docente
Fortalecimiento de formación inicial y continua de docentes y directivos para lograr una mejor educación en Colombia.
Puede concluirse que … La calidad se genera con técnicas y procedimientos para planeación, control y mejoramiento continuo de organizaciones, para ofrecer un servicio que satisfaga expectativas de clientes.
. La educación en colombia atraviesa por tensiones sociales originadas por políticas públicas y estándares internacionales, maestros piden educación equitativa y derechos en pro de una política pública acorde al contexto colombiano.
Estudiantes y maestros en el mundo alzan sus voces contra la mercantilización de la vida y el saber, luchando por una educación digna, gratuita, universal, democrática, integral y crítica.
Referencias González C., Tirado R. y Uribe E. (2013). Código de Hammurabi. Libertades. Miranda F., Chamorro A. y Rubio S. (2007). Introducción a la gestión de la calidad.
Silva A. y Mata G. (2005). La llamada Revolución Industrial. Universidad Católica. Andrés Bello. Shewhart W. (1980). Control económico de la calidad.
Hernández, A. Fabela, M. y Martínez, M. (2001). Sistemas de calidad y acreditación aplicados a laboratorios de prueba. Membrado, J. (2002). Innovación y mejora continua según el modelo EFQM de excelencia. Ediciones Díaz de Santos.
Atisha, D. y García, M. (1994). El lenguaje de la calidad total. Tiya, J., Ramos, I. y Dolado, J. (2007). Técnicas cuantitativas para la gestión en la ingeniería de software
Tiya, J., Ramos, I. y Dolado, J. (2007). Técnicas cuantitativas para la gestión en la ingeniería de software. Claret, O. y Alfonso J. (2016). Sistemas de gestión de calidad. Ediciones ECOE.
Alcalde P. (2009). Calidad Ediciones Paraninfo. Muñoz, M. y otros (1995). Calidad de la educación y la eficacia de la escuela. CIDE. Cerda, H. y León, Adalberto. (2005) .La evaluación en la educación colombiana.