-
En buena parte de la década de los 20´s y durante gran parte de la década de los 30´s, los avances tecnológicos en áreas tales como las emisiones de radio, grabaciones de sonido, sonido e imágenes en movimiento permitieron un mayor interés y difusión de espacios educativos.
-
El desarrollo de la Segunda Guerra Mundial impulsó el desarrollo de estrategias y materiales para la instrucción militar, lo que indirectamente fortaleció el desarrollo de mecanismos educativos instruccionales.
-
Los trabajos que se desarrollaron para los militares permitieron la generación de sistemas que fueron desarrollados contemplando la efectividad en la transmisión del mensaje y los sistemas de evaluación que permitieran medir la efectividad de los ejercicios formativos. Los principales exponentes: Robert Gagné - Leslie Briggs - John Flanagan
-
Durante la Segunda Guerra Mundial ek Ejército de los Estados Unidos produjo más de 400 videos de instrucción y cerca de 700 filminas.
-
B.F. Skinner y a J.G. Hoeland, fueron los primeros en usar la Instrucción Programada en cursos conductistas de psicología en la Universidad de Harvard.
La Instrucción programada fundamentaba su trabajo en el desarrollo de aparatos en lugar del contenido de los cursos. -
Gracias a la amplia penetración de la televisión en los hogares, crece el interés por crear un tipo de instrucción a través de este nuevo aparato tecnológico.
-
El modelo de Roberto Mager permite a los docentes conocer en detalle una parte importante de los programas: los objetivos. "Preparación de los objetivos de instrucción programada" ha vendido más de 1,5 millones de copias.
En él se describe cómo escribir objetivos que incluyan una descripción de las conductas deseadas alumno y las condiciones en que los comportamientos se van a realizar y como valorarlas. -
Robert Glaser fue el primero en acuñar esta tendencia.
-
Con "Las condiciones del aprendizaje", Gagne describió cinco dominios o ámbitos y 9 eventos de instrucción.
-
Michael Scriven plantea la necesidad de evaluar los resultados del aprendizaje. Acuña el concepto de evaluación formativa para designar el proceso mediante el cual se diseñaba la evaluación a la medida que se producian los materiales formativos.
-
Se acuñan terminologías más apropiadas a este módelo, como lo son tecnología educativa y tecnología instruccional, abandonando lo conocido hasta ese momento como instrucción audiovisual.
-
Proliferación de modelos en diversos países. Se destacan Liberia y Corea del Sur para resolver problemas educativos estructurales.
-
Tercera generación del D.I.El principal exponente es Merril. Se caracteriza por una fuerte influencia de acciones instruccionales que refuercen los procesos de aprendizaje. Los contenidos pueden ser tácitos y los conomientos se clasificaron en lo actitudinal, lo procedimental y lo conceptual. Resolución de problemas, simuladores, apoyo en los desarrollos computacionales y reconocimeinto de la capacidad cognitiva de los estudiantes.
-
En la década de los 80´s el desarrollo más notable que apora al avance del diseño tecno-pedagógico se rescata en las investigaciones asociadas a los campos militar, industrial y de negocios y la generación de PCs basados en lógicas instruccionales. Los computadores estaban siendo utilizados para fines de instrucción en más del 40% de todas las escuelas primarias y más del 75% de todas las escuelas secundarias de USA.
-
el e-learning tiene una época de crecimiento en la década de los 90´s, pero los desarrolladores y organizaciones se enfrentan a la complejidad y costos de los procesos de producciónpor lo que impone la idea de reciclar los recursos existentes y el desarrollo de software de autor para facilitar esta tarea.
-
Cuarta generación del D.I.Se sustenta en las teorías constructivistas, la del caos y la de los sistemas: En total, un modelo heurístico.Identificar estrategias para que el que aprende encuentre escenarios de construcción de nuevos conocimientos. Las fases del D.I. son sistemicas, integradoras y cíclicas. Un representante importante es Wagner.
-
Las cifras indican que para esta época los computadores estaban al alcance de muchos, aún hoy en día el impacto en la educación no es el esperado: Su uso se restringe al desarrollo de ejercicios y prácticas y la adquisicón de habilidades relacionadas con la informática básica.
Aunque en los EE.UU., cada nueve estudiantes tenían un ordenador, el impacto de la informática en la enseñanza no era suficiente. -
Se propone el modelo ASSURE (análisis de los estudiantes (Analyze), fijación de los objetivos (State),selección de los métodos de formación (Select), uso de medios (Utilize), participación del estudiante (Requiere) y evaluación final (Evaluate). Se puede afirmar que hay tantos modelos como pensadores.
-
Se consolida el desarrollo y uso de sistemas de gestión basados en la tecnología o LMS como Blackboard en importantes Universidades.