-
Fue un precursor del diseño de aprendizaje. Para
él, el aprendizaje se basa en una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta. -
Se desarrollan planes de instrucción personalizada que permitan a los aprendices ir a su propio ritmo con una menor intervención del profesor.
-
Precursor de la evaluación formativa, se considera el padre de la evaluación educativa. Su modelo de los objetivos de aprendizaje que tuvo un gran impacto en las concepciones del diseño curricular.
-
Debido a la Segunda Guerra Mundial se hacían necesarias la formación y la capacitación acelerada de personal, sobre todo del ejército. Se utilizaron entonces estrategias tales como el uso
de películas para entrenar. -
Permearon al diseño instruccional
-
Se sigue rigiendo los principios del enfoque cognitivo y se
destacan los trabajos de David Ausubel, Jerome Bruner y Robert Gagné. -
Este modelo describía todas las fases de un proceso iterativo que
comenzaba por identificar los objetivos instruccionales y culminaba con la evaluación
sumativa. -
Tyler enfatizan la diferencia que existe entre la
relación de los elementos del diseño percibida por un experto en la materia y por un
estudiante. -
Proponen otro modelo, la estructura del aprendizaje estaba basada en pasos; los objetivos debían ser específicos y la evaluación debía estar basada en el tema específico a tratarse
-
Este modelo clasifica el aprendizaje en dos dimensiones: el contenido (hechos,
conceptos, procedimientos y principios) y el comportamiento (recordar, usar). -
Sus siglas corresponden Análisis de los estudiantes, Establecimiento de objetivos, Selección de métodos instruccionales, medios y materiales, Utilización de medios y materiales, Requerimiento de la participación del estudiante y Evaluación y revisión. Incorpora los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción.
-
Se centra en las necesidades del
estudiante, sus metas, prioridades y limitaciones y tiene en cuenta la evaluación formativa y sumativa. La motivación del
estudiante es fundamental y tiene en cuenta los estilos de aprendizaje. -
Este modelo exige un proceso de retroalimentación en el diseño de aprendizaje que se desarrolla en las siguientes fases: trabajo conceptual, análisis de necesidades, desarrollo, implementación de un primer sistema reducido, evaluación, mejoramiento, evaluación.
-
Las siglas responden a Selección de la información relevante, Organización de la información de forma significativa para el estudiante y, por último, Integración de la nueva información con el conocimiento anterior del estudiante. Este modelo promueve la importancia para el aprendizaje de que los estudiantes tengan
acceso a casos relacionados, recursos de información y herramientas de colaboración. -
Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y
Evaluación. -
Cookson añade al modelo ADDIE una fase de pre-análisis para evitar las limitaciones de un modelo cerrado, y esta apertura la señala con flechas de dos puntas interrelacionando las diferentes etapas del modelo; lo cual indica que estas relaciones se caracterizan por reciprocidad mutua.
-
.ofrece soporte para múltiples alumnos, y contempla la comunicación entre ellos, representa el papel de profesor, permite combinar recursos educativos con actividades pedagógicas, y con las interacciones entre personas en diferentes roles.
-
Los materiales y programas que se diseñen deben promover el desarrollo del pensamiento lógico y habilidades más efectivas de gestión de la información y el conocimiento; acordes con los enfoques actuales de la cultura participativa, el conocimiento, contenido, medios y aprendizaje abiertos.