-
Coll (2008) plantea el modelo de "diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico", haciendo referencia a que en el proceso de diseño instruccional en la formación virtual se vinculan de forma indisociable dos dimensiones: Dimensión tecnológica. Supone la selección de las herramientas tecnológicas adecuadas al proceso formativo, Dimensión pedagógica. Precisa del conocimiento de las características de los destinatarios, análisis de los objetivos y/o competencias de la formación virtual
-
Concepción de aprendizaje surgida a raíz del uso de la tecnología y su influencia en el aprendizaje, estamos hablando del Conectivismo o Conectismo. Esta teoría fue desarrallada por George Siemens, tiene como punto de inicio al individuo. "El conocimiento personal se compone de una red, la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a suvez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos" (Siemens, 2004).
-
En esta epoca se basaba en las teorías constructivistas y de sistemas. El diseño instruccional, desde esta perspectiva, privilegia la habilidad del alumno para crear interpretaciones por sí mismo y manipular las situaciones hasta que las asuma como proceso de aprendizaje; está centrado, además, en el proceso de aprendizaje y no en los contenidos específicos.
-
En esta década se trabaja con la teoría cognitiva, se centra en el pensamiento, la solución de problemas, el lenguaje, la formación
de conceptos y el procesamiento de la información. -
Tiene su fundamento en los diseños instruccionales como macroprocesos, es decir, en sistemas más abiertos, en donde se toman en cuenta aspectos internos y externos de la instrucción, con prescripciones pedagógicas para seleccionar estrategias instruccionales y secuencias transaccionales, que permitan una mayor participación cognitiva por parte del estudiante.
-
En esta época el fundamento de los modelos es el conductismo donde se enfocan en los conocimientos y destrezas académicas y en objetivos de aprendizaje observables y medibles.
-
La Unión Soviética en el año 1954 hizo un lanzamiento del Sputnik, hecho que llevó a los Estados Unidos a analizar profundamente su propio sistema educativo.
El conductismo termina de consolidar lo que conocemos como el currículo técnico cuyo eje principal son los objetivos específicos, terminales o conductuales . -
Vannever Bush desarrollo un articulo llamado "As we may think" donde realizo una descripción de una maquina teórica denominada "memex" , un dispositivo mecánico de almacenamiento de libros, grabaciones y comunicaciones de búsqueda muy sencilla y rápida. esta maquina facilitaba la organización de la información por lo que constituía una herramienta del conocimiento.
-
Eduard Tolman lidero una nueva corriente denominada neoconductismo desarrollada en los años 30
-
Alan Turing describe el primer computador de propósito general.
-
Ralph Tyler se convirtió en la base para especificar los objetivos generales y los conductuales en el planeamiento del curriculo
-
En 1920, el profesor de psicología educativa de la universidad de Ohio Sidney Pressey desarrollo una maquina para proporcionar practica en sus estudiantes de cursos introductorios, lo que hoy en día se conoce como la maquina de enseñanza de Pressey.