561a4d86602c03c5ba6fc0921590673e

Diseño en el tiempo: del Arts & Crafts al Diseño Contemporáneo

By ALDARA7
  • Period: to

    Etapas del diseño

    El diseño ya sea gráfico, industrial, arquitectónico, de moda, etc. suele desarrollarse a través de un proceso estructurado por etapas. Aunque los nombres o el número de fases pueden variar según la disciplina, la mayoría de los métodos de diseño comparten una lógica común.
  • William Morris

    William Morris

    William Morris,
    Fue la figura central del movimiento. Morris fue un diseñador, poeta, escritor, tipógrafo, empresario británico. Su visión combinaba el arte con la política y la ética del trabajo. Promovió la idea de que el arte y la belleza deben formar parte de la vida cotidiana. Fundó en 1861 la empresa Morris, Marshall, Faulkner Co., donde se producían muebles, papeles pintados, vidrieras, textiles y objetos decorativos de gran calidad, realizados a mano.
  • Period: to

    Arts and Crafts

    El movimiento Arts and Crafts fue un movimiento artístico, social y filosófico que surgió en Gran Bretaña a finales del siglo XIX, aproximadamente entre 1860 y 1910. Su influencia se extendió por Europa y América del Norte, marcando profundamente el diseño, la arquitectura y las artes decorativas.
    El movimiento defendió:
    El retorno al trabajo manual y a la artesanía.
    La unidad entre arte, diseño y función.
    La belleza en los objetos cotidianos.
  • Mackintosh

    Mackintosh

    Charles Rennie Mackintosh fue un arquitecto, diseñador y artista escocés considerado una de las figuras más importantes del Art Nouveau y un precursor del diseño moderno. La obra de Mackintosh se distingue por su búsqueda de equilibrio entre estructura y ornamento. En el campo del diseño de mobiliario, Mackintosh creó piezas icónicas como la Silla Hill House (1903) Hoy, Charles Rennie Mackintosh es admirado como un pionero que supo unir arte y función, tradición y modernidad.
  • Antoni Gaudí

    Antoni Gaudí

    Antoni Gaudí fue un arquitecto catalán y una de las figuras más importantes del Modernismo. Nació en Reus en 1852 y estudió arquitectura en Barcelona. Su estilo se caracteriza por el uso de formas orgánicas, líneas curvas y una fuerte inspiración en la naturaleza. Gaudí concebía sus edificios como obras de arte total, diseñando también los muebles, vidrieras y detalles decorativos. Su arquitectura es única por su belleza, originalidad y sentido espiritual.
  • Period: to

    Art Nouveau y sucesión Vienesa

    Entre 1890 y 1910, el Art Nouveau y la Secesión Vienesa transformaron el arte y la arquitectura al unir belleza, función y modernidad. Desde las curvas orgánicas de Gaudí hasta la geometría refinada de Mackintosh, estos movimientos sentaron las bases del diseño contemporáneo, celebrando la armonía entre el arte, la naturaleza y la vida cotidiana.
  • Silla Hill House

    Silla Hill House

    El diseño de la silla destaca por su respaldo alto y estrecho, formado por delgadas barras verticales que culminan en una cuadrícula geométrica. Esta estructura confiere a la pieza una presencia escultórica y simbólica, más allá de su función como asiento. Construida en madera de fresno teñida de negro, la silla tiene un asiento tapizado en tela o cuero claro, lo que crea un contraste visual entre la oscuridad estructural y la claridad del asiento.
  • Casa Batlló

    Casa Batlló

    La Casa Batlló, obra de Gaudí, es uno de los mayores símbolos del Modernismo catalán. Se encuentra en el paseo de Gràcia de Barcelona y fue remodelada para Josep Batlló. Su fachada colorida está cubierta de mosaicos de cerámica en tonos azules, verdes y dorados. Los balcones parecen máscaras y las columnas se asemejan a huesos, motivo por el que se la conoce como la “Casa de los Huesos”. Hoy es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y una de las obras más admiradas de Gaudí.
  • Peter Behrens.

    Peter Behrens.

    Un arquitecto, diseñador y artista alemán, considerado uno de los pioneros del diseño industrial moderno. Fue miembro del Deutscher Werkbund, movimiento que buscaba unir arte, artesanía e industria, promoviendo productos funcionales y estéticamente equilibrados. Su obra más conocida es la Lámpara AEG, ejemplo de un diseño simple, funcional y elegante. Behrens fue además mentor de importantes arquitectos, como Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.
  • Period: to

    Deutscher Werkbund.

    El Deutscher Werkbund fue una asociación alemana de artistas, arquitectos, diseñadores e industriales, fundada en 1907 por Hermann Muthesius. Su objetivo era mejorar la calidad del diseño en los productos industriales y promover la unión entre arte, artesanía e industria. El Werkbund surgió en un momento en que la producción en masa crecía rápidamente, y buscaba lograr un equilibrio entre la funcionalidad, la estética y la producción moderna.
  • Lámpara AEG.

    Lámpara AEG.

    La Lámpara AEG, diseñada por Peter Behrens, es una de las primeras obras icónicas del diseño industrial moderno. Esta lámpara representa perfectamente los principios del Deutscher Werkbund: funcionalidad, simplicidad y belleza en los objetos cotidianos. Fabricada en metal y vidrio, eliminaba los adornos innecesarios. El objeto se convirtió en uno de los primeros ejemplos de diseño pensado para la producción en masa.
  • Giacomo Balla

    Giacomo Balla

    Giacomo Balla fue un pintor y escultor italiano, uno de los principales representantes del Futurismo. Su obra buscó capturar el movimiento, la luz y la velocidad propios de la vida moderna. Entre sus obras más famosas está “Dinamismo de un perro con correa” (1912), que muestra el movimiento mediante la repetición de patas y correas. Balla también exploró temas de tecnología, progreso y modernidad, convirtiéndose en una figura clave del arte futurista italiano.
  • René Magritte.

    René Magritte.

    René Magritte fue un pintor belga y uno de los principales representantes del Surrealismo. Su obra se caracteriza por el uso de imágenes cotidianas en contextos inesperados, creando escenas misteriosas y poéticas que invitan a reflexionar sobre la realidad y la ilusión.
    Magritte buscaba cuestionar la forma en que vemos el mundo, jugando con la lógica y el lenguaje. Entre sus obras más famosas está “La traición de las imágenes”.
  • Marcel Duchamp

    Marcel Duchamp

    Marcel Duchamp fue un artista francés y una figura clave del Dadaísmo y del arte moderno. Cuestionó las ideas tradicionales del arte al usar objetos cotidianos como obras, a los que llamó “ready-mades”. Su obra más famosa, “La fuente” (1917), un urinario firmado, desafió los límites del arte y planteó que el valor artístico depende del concepto y la intención del artista, no del objeto en sí.
  • Period: to

    Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo.

    Futurismo, Dadaísmo y Surrealismo fueron movimientos de vanguardia del siglo XX que transformaron el arte. El Futurismo nació en Italia hacia 1909. Celebraba la velocidad, la tecnología, las máquinas y el progreso, rechazando el pasado. El Dadaísmo, surgido en Zúrich en 1916, fue una reacción contra la Primera Guerra Mundial y la razón que la había provocado. El Surrealismo apareció en Francia en 1924. Buscaba expresar el inconsciente, los sueños y lo irracional.
  • Dinamismo de un perro con correa.

    Dinamismo de un perro con correa.

    una de las obras más famosas del pintor futurista Giacomo Balla. Realizada en 1912, representa a una mujer paseando a su perro salchicha por la calle, pero su verdadero tema es el movimiento. Balla utiliza la repetición de formas y líneas para mostrar el desplazamiento del animal y de las piernas de la mujer, creando un efecto similar al de una secuencia fotográfica. Más que una simple escena cotidiana, es un estudio sobre cómo representar el tiempo y el movimiento en el arte.
  • Vladimir Tatlin.

    Vladimir Tatlin.

    Fue un artista, arquitecto y diseñador ruso, considerado una de las figuras más importantes del Constructivismo ruso. Comenzó su carrera como pintor influido por el Cubismo, pero pronto se interesó por la fusión entre arte, técnica y materiales industriales.
    Tatlin defendía la idea de que el arte debía contribuir al progreso social y tecnológico, alejándose de lo decorativo.
  • Alexander Rodchenko.

    Alexander Rodchenko.

    Un artista, fotógrafo y diseñador ruso, uno de los principales representantes del Constructivismo. Comenzó su carrera como pintor abstracto, pero luego se orientó hacia el arte útil y funcional, buscando poner la creatividad al servicio de la sociedad socialista. Rodchenko trabajó en fotografía, diseño gráfico, cartelismo y tipografía. En sus carteles combinaba ángulos diagonales, fotomontajes, tipografía clara y colores contrastantes, transmitiendo energía y movimiento.
  • Period: to

    Constructivismo ruso.

    Este movimiento proponía que el arte debía tener una función social y servir al desarrollo del nuevo Estado socialista. Los artistas rechazaban el arte decorativo o individualista, buscando en cambio una fusión entre arte e industria. El Constructivismo se basaba en formas geométricas simples, materiales industriales como metal, vidrio y madera y una estética funcional. Su objetivo era crear obras útiles desde carteles y objetos hasta edificios que expresaran el espíritu moderno y colectivo.
  • La fuente.

    La fuente.

    on esta pieza, Duchamp quiso desafiar la idea tradicional del arte y demostrar que cualquier objeto puede convertirse en obra artística si el artista lo elige y lo presenta como tal. “La fuente” es un “ready-made”, es decir, un objeto común transformado en arte por su nuevo contexto y significado. La obra provocó gran polémica en su tiempo, pero hoy se considera un punto de inflexión en la historia del arte, porque introdujo el concepto de arte como idea, más que como objeto estético.
  • Gerrit Rietveld

    Gerrit Rietveld

    fue un arquitecto y diseñador holandés, uno de los principales representantes del movimiento Neoplasticismo. Su obra se basó en la búsqueda de la simplicidad, la armonía y el equilibrio, utilizando formas geométricas puras y colores primarios. Rietveld creía que el diseño debía ser funcional y universal, eliminando lo decorativo. Su pieza más famosa es la Silla Red Blue, un ejemplo claro de los principios del Neoplasticismo.
  • Silla Red & Blue.

    Silla Red & Blue.

    Una de las obras más emblemáticas del diseñador y arquitecto Gerrit Rietveld.
    Rietveld diseñó esta silla aplicando los principios del Neoplasticismo, que buscaban la armonía universal mediante la abstracción geométrica y el uso de colores primarios. La estructura de la silla está formada por listones de madera rectos y planos sencillos, eliminando todo adorno innecesario. La silla no fue pensada solo como un objeto funcional, sino como una expresión artística de equilibrio y orden.
  • Period: to

    Neoplasticismo.

    Los artistas neoplasticistas buscaban eliminar toda representación de la realidad, usando solo líneas rectas, ángulos rectos y los colores primarios (rojo, azul y amarillo), junto con el blanco, negro y gris. De este modo, pretendían expresar una armonía universal, libre de emociones y particularidades individuales. El Neoplasticismo influyó no solo en la pintura, sino también en la arquitectura y el diseño, promoviendo la idea de que el arte debía integrarse en todos los aspectos de la vida.
  • Monumento a la Tercera Internacional.

    Monumento a la Tercera Internacional.

    Es la obra más famosa del artista y arquitecto ruso Vladimir Tatlin.
    Conocido también como la “Torre de Tatlin”, fue un proyecto arquitectónico creado para celebrar la Revolución Rusa y servir como sede de la Tercera Internacional Comunista.
    El diseño proponía una torre de acero y vidrio de más de 400 metros de altura, superando incluso a la Torre Eiffel. Su estructura en forma de espiral helicoidal representaba el dinamismo, el progreso y el espíritu revolucionario.
  • Mies Van der Rohe.

    Mies Van der Rohe.

    Ludwig Mies van der Rohe fue un arquitecto y diseñador alemán, considerado uno de los grandes maestros de la arquitectura moderna y una figura clave de la Bauhaus. Defendía la idea de la simplicidad, la pureza formal y la funcionalidad. Sus obras se caracterizan por el uso de líneas rectas, espacios abiertos, materiales modernos, y una estética elegante y minimalista. Fue el último director de la Bauhaus antes de su cierre en 1933.
  • Marcel Breuer.

    Marcel Breuer.

    Marcel Breuer fue un arquitecto y diseñador húngaro, una de las figuras más importantes de la Bauhaus y del diseño moderno. Estudió y luego fue profesor en la escuela. Breuer es especialmente conocido por su trabajo con tubos de acero doblado, inspirado en la estructura de una bicicleta. Con este material creó muebles ligeros, como la famosa Silla Wassily. En arquitectura, también destacó por su estilo funcionalista y geométrico, con obras como el Whitney Museum of American Art en Nueva York.
  • Period: to

    Bauhaus

    La Bauhaus fue una escuela alemana de arte, diseño y arquitectura fundada por Walter Gropius. Buscaba unir arte, artesanía e industria, creando objetos funcionales y estéticamente simples. Su principio clave era que “la forma sigue a la función”. Fue cerrada por los nazis en 1933, pero sus ideas influyeron profundamente en el diseño moderno, la arquitectura y la enseñanza artística en todo el mundo.
  • La traición de las imágenes.

    La traición de las imágenes.

    “La traición de las imágenes” es una de las obras más famosas del pintor surrealista René Magritte. En ella aparece una pipa pintada con realismo y debajo la frase “Esto no es una pipa”. Con esta pintura, Magritte plantea una reflexión sobre la relación entre la realidad, las imágenes y las palabras. La obra simboliza la búsqueda surrealista de romper con la lógica tradicional y explorar el pensamiento más allá de lo visible.
  • Lilya Brik.

    Lilya Brik.

    Creado por Alexander Rodchenko, es una de las obras más emblemáticas del Constructivismo ruso. El cartel fue diseñado como una pieza de propaganda para promover la editorial soviética, encargada de publicar libros. En él aparece Lilya Brik, una reconocida musa del arte ruso, gritando el mensaje,
    “¡Libros!”. Rodchenko utilizó una composición de líneas diagonales que dirigen la mirada y tipografía sans serif colocada en ángulo, creando una sensación de movimiento y energía.
  • Silla Wassily

    Silla Wassily

    La Silla Wassily, diseñada por Marcel Breuer, es una de las piezas más emblemáticas del diseño moderno. Breuer se inspiró en la estructura ligera de una bicicleta de acero, utilizando tubos metálicos doblados para crear una silla resistente, funcional y visualmente liviana. El asiento, el respaldo y los apoyabrazos están hechos de correas de cuero o lona tensadas, lo que da sensación de flotación y comodidad.
  • Silla Barcelona.

    Silla Barcelona.

    La Silla Barcelona, diseñada por Ludwig Mies van der Rohe y Lilly Reich. Fue creada para el Pabellón Alemán de la Exposición Internacional de Barcelona. La estructura está hecha de acero cromado en forma de X, lo que le da ligereza y estabilidad, mientras que los cojines están tapizados en cuero, sujetos con correas de cuero cuidadosamente elaboradas. Aunque parece una pieza sencilla, su elaboración requiere gran precisión artesanal, ya que cada parte está pensada con exactitud geométrica.
  • Silla Zig-Zag

    Silla Zig-Zag

    Fue diseñada por el arquitecto y diseñador Gerrit Rietveld. Esta silla es una de las obras más innovadoras del diseño moderno, ya que rompe completamente con la forma tradicional del mobiliario. Está construida con cuatro piezas planas de madera unidas en forma de “Z”, sin patas traseras ni estructura visible que la sostenga. Su diseño se basa en la idea de reducir la silla a su mínima expresión, combinando funcionalidad, simplicidad y equilibrio visual.
  • Jarrón Savoy.

    Jarrón Savoy.

    El Jarrón Savoy, diseñado por Alvar Aalto, es una pieza icónica del diseño escandinavo. Su forma orgánica y ondulada se inspira en la naturaleza finlandesa, especialmente en los lagos y paisajes fluidos. Fabricado en vidrio soplado, combina belleza, simplicidad y naturalidad, reflejando la unión entre arte, funcionalidad y armonía con la naturaleza.
  • Alvar Aalto.

    Alvar Aalto.

    Alvar Aalto fue un arquitecto y diseñador finlandés, figura clave del Diseño Escandinavo. Su estilo combina funcionalidad, formas orgánicas y materiales naturales, especialmente la madera curvada. Entre sus obras destacan el jarrón Savoy y la Silla Paimio, que reflejan su búsqueda de belleza, comodidad y armonía con la naturaleza.
  • Charles Eames.

    Charles Eames.

    Charles Eames, junto a su esposa Ray Eames, fue un diseñador estadounidense clave del diseño moderno. Se destacó por crear muebles funcionales, cómodos y estéticamente simples, usando materiales innovadores como contrachapado moldeado, fibra de vidrio y aluminio. Su obra más famosa es la Eames Lounge Chair, símbolo del diseño elegante y atemporal.
  • Period: to

    Diseño Escandinavo.

    El Diseño Escandinavo surgió en los años 50 en países como Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia. Se caracteriza por su simplicidad, funcionalidad y uso de materiales naturales como la madera. Busca crear objetos bellos, útiles y accesibles, combinando artesanía y modernidad. Destacan diseñadores como Alvar Aalto, Arne Jacobsen y Hans Wegner.
  • Silla LCW.

    Silla LCW.

    La Silla LCW (Lounge Chair Wood), diseñada por Charles y Ray Eames en 1945, es un ícono del diseño moderno. Fabricada en madera contrachapada moldeada, combina comodidad, ligereza y elegancia orgánica. Su forma se adapta al cuerpo humano sin tapizado, mostrando la belleza del material. Es un ejemplo perfecto de funcionalidad y diseño innovador.
  • Müller-Brockmann

    Müller-Brockmann

    Josef Müller-Brockmann fue un diseñador gráfico suizo y uno de los principales representantes de la Escuela Suiza o Estilo Tipográfico Internacional. Se destacó por su uso de retículas, tipografía sans serif y composición ordenada, buscando una comunicación clara y objetiva. Sus carteles, como los de conciertos en la Tonkünstler Orchestra, son ejemplos icónicos de diseño funcional y minimalista, influyendo en el diseño gráfico moderno.
  • Richard Sapper.

    Richard Sapper.

    Richard Sapper fue un diseñador industrial alemán reconocido por combinar tecnología, funcionalidad y elegancia en sus creaciones. Trabajó para marcas como Artemide, Alessi e IBM, y es autor de objetos icónicos como la lámpara Tizio y la tetera 9091. Su estilo mezcla precisión alemana con creatividad italiana, dando lugar a diseños prácticos, innovadores y atemporales que marcaron el diseño industrial del siglo XX.
  • Verner Panton.

    Verner Panton.

    Verner Panton fue un diseñador danés innovador y figura clave del diseño pop y futurista. Se destacó por su uso audaz del color, las formas geométricas y los materiales plásticos. Buscó crear ambientes envolventes y expresivos. Entre sus obras más famosas están la Silla Panton y la Silla Cono, símbolos del diseño moderno y experimental de los años 60.
  • Period: to

    Escuela Suiza / Estilo Tipográfico Internacional

    La Escuela Suiza o Estilo Tipográfico Internacional nació en Suiza en los años 50 y marcó el diseño gráfico moderno. Se basa en la claridad, orden y funcionalidad, evitando adornos. Usa retículas, tipografías sans serif como Helvetica y composiciones limpias y equilibradas. Sus principales exponentes fueron Josef Müller-Brockmann, Max Bill y Armin Hofmann. Su estilo influye aún hoy en el diseño gráfico y digital por su precisión y simplicidad visual.
  • Period: to

    Pop / High Tech / Deconstructivismo / Minimalismo.

    El Pop Art surgió inspirado en la cultura popular, el consumo y la publicidad. Usaba colores vivos e imágenes de masas; destacan Andy Warhol y Roy Lichtenstein. El High Tech apareció mezclando tecnología y arquitectura, mostrando estructuras metálicas, vidrio y elementos industriales. El Deconstructivismo rompe con la forma tradicional, creando estructuras fragmentadas y dinámicas. El Minimalismo busca la máxima simplicidad, con formas puras, pocos colores y espacios limpios.
  • Silla Cono.

    Silla Cono.

    La Silla Cono, diseñada por Verner Panton, es un ícono del diseño pop y futurista danés. Su forma de cono invertido tapizado en tela y montado sobre una base metálica giratoria combina comodidad, color y originalidad. Representa la visión lúdica y experimental de Panton, fusionando arte, diseño y modernidad en una pieza escultural.
  • Tonhalle de Zúrich.

    Tonhalle de Zúrich.

    Su obra más representativa es el cartel para la Tonhalle de Zúrich, diseñado para conciertos de música clásica. En él, Müller-Brockmann usó una retícula precisa, formas geométricas y tipografía sans serif, logrando una composición clara, equilibrada y moderna. Representa perfectamente los principios del Estilo Tipográfico Internacional.
  • Javier Mariscal.

    Javier Mariscal.

    Javier Mariscal es un diseñador y artista español nacido en 1950 en Valencia. Es conocido por su estilo colorido y expresivo, que abarca diseño gráfico, ilustración, mobiliario, animación y proyectos multidisciplinares. Su trabajo combina creatividad, humor y comunicación visual clara.
  • André Ricard.

    André Ricard.

    André Ricard es un diseñador industrial español. Es considerado uno de los pioneros del diseño moderno en España. Trabajó en múltiples áreas: iluminación, mobiliario, objetos cotidianos y diseño gráfico. Fue presidente de la ICSID (Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Industrial) y de la ADI-FAD (Asociación de Diseño Industrial del Fomento de las Artes Decorativas). Su estilo se caracteriza por la funcionalidad, la elegancia y la simplicidad.
  • Alberto Corazón.

    Alberto Corazón.

    Alberto Corazón fue un diseñador, escultor y artista gráfico español de gran relevancia en el diseño contemporáneo español. Su trabajo abarcó identidad corporativa, carteles, diseño de productos, tipografía y escultura, siempre con un enfoque conceptual y funcional.
    Es conocido por combinar claridad visual, geometría y minimalismo con un fuerte sentido comunicativo. Fue pionero en el diseño de identidades corporativas en España, trabajando para empresas como Telefónica, Repsol o Banco de Bilbao.
  • Period: to

    Diseño Español contemporáneo.

    El diseño español contemporáneo se caracteriza por su creatividad, innovación y equilibrio entre tradición y modernidad. Desde los años 90 hasta hoy, España ha destacado en campos como el diseño industrial, mobiliario, gráfico y de interiores, con un enfoque en la funcionalidad, sostenibilidad y expresión artística. Muchos diseñadores españoles combinan el uso de materiales locales, la artesanía tradicional y la tecnología moderna para crear objetos únicos y sostenibles.
  • Silla Panton.

    Silla Panton.

    La Silla Panton, diseñada por Verner Panton en 1967, es una de las piezas más icónicas del diseño moderno. Fue la primera silla fabricada en una sola pieza de plástico moldeado, combinando innovación, ergonomía y color vibrante. Su forma ondulada y continua refleja el estilo pop y futurista de los años 60. Es ligera, apilable y sigue siendo un símbolo del diseño vanguardista y funcional.
  • Philippe Starck.

    Philippe Starck.

    Philippe Starck es un diseñador francés reconocido mundialmente por su enfoque creativo, funcional y sostenible. Ha trabajado en múltiples campos: mobiliario, iluminación, arquitectura, electrodomésticos y transporte. Starck defiende un diseño accesible, útil y responsable con el medio ambiente. En los últimos años ha impulsado el ecodiseño, utilizando materiales reciclados y procesos eficientes. Entre sus obras destacan la Silla Broom, hecha con plástico reciclado.
  • Frank O. Gehry.

    Frank O. Gehry.

    Frank O. Gehry, es un arquitecto canadiense-estadounidense reconocido por su estilo deconstructivista. Sus obras se caracterizan por formas irregulares, volúmenes curvos y materiales innovadores como el titanio o el acero.
    Rechaza la simetría y busca crear edificios que parezcan esculturas en movimiento. Entre sus obras más famosas están el Museo Guggenheim de Bilbao, la Casa Danzante en Praga y el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles.
  • Michael Graves.

    Michael Graves.

    Michael Graves fue un arquitecto y diseñador estadounidense, miembro del movimiento posmoderno y pionero del diseño accesible. Tras sufrir una parálisis en 2003, enfocó su trabajo en crear objetos y espacios inclusivos, fáciles de usar para todos. Diseñó productos para Target y Alessi, combinando ergonomía, funcionalidad y estética. Graves demostró que el diseño podía ser hermoso, útil y accesible, influyendo en la forma en que se piensa el diseño universal hoy en día.
  • Period: to

    Accesibilidad y Ecodiseño.

    La Accesibilidad busca que los productos y espacios sean usables por todas las personas, priorizando la inclusión, la ergonomía y la facilidad de uso. El Ecodiseño se centra en reducir el impacto ambiental de los productos, desde su fabricación hasta su reciclaje, promoviendo la sostenibilidad. Ambos buscan un diseño responsable, funcional y respetuoso con las personas y el entorno.
  • Lámpara Tizio.

    Lámpara Tizio.

    La lámpara Tizio, diseñada por Richard Sapper en 1972 para Artemide, es un ícono del diseño industrial moderno. Destaca por su estructura articulada y contrapesada, que permite ajustar la posición sin tornillos ni resortes. Usa bajo voltaje con corriente a través del brazo metálico, eliminando cables visibles. Su estilo minimalista, técnico y funcional refleja la unión perfecta entre ingeniería y diseño elegante.
  • silla Orma.

    silla Orma.

    La silla Orma,1971, de André Ricard es un icono del diseño español contemporáneo. Destaca por su ligereza, líneas simples y funcionalidad, combinando estética moderna con comodidad. Fue innovadora en su época y se considera un referente del mobiliario minimalista y práctico.
  • Silla Wiggle.

    Silla Wiggle.

    La Silla Wiggle, diseñada por Frank O. Gehry, es una pieza icónica del diseño posmoderno. Está hecha de cartón corrugado, material poco común en el mobiliario, pero que Gehry transformó en algo resistente, cómodo y escultórico. Su forma ondulada y fluida refleja el estilo deconstructivista del arquitecto, combinando creatividad, sostenibilidad y funcionalidad. La Silla Wiggle demuestra que el diseño innovador puede surgir de materiales simples sin perder valor estético ni durabilidad.
  • ThinkPad.

    ThinkPad.

    El ThinkPad, diseñado por Richard Sapper en colaboración con IBM en 1992, es un ordenador portátil que se convirtió en un referente del diseño funcional y profesional. Inspirado en la caja bento japonesa, presenta una forma simple y negra, con líneas limpias y un diseño sobrio. Su rasgo más distintivo es el TrackPoint rojo (el pequeño botón central del teclado), símbolo de precisión y ergonomía. El ThinkPad combina resistencia, elegancia y eficiencia, y sigue siendo un icono del diseño
  • Cobi.

    Cobi.

    Cobi es la mascota oficial de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, diseñada por Javier Mariscal. Es un perro de estilo cubista, con formas geométricas y colores vivos, que refleja la alegría, dinamismo y modernidad del evento. Cobi se convirtió en un icono del diseño gráfico español y un referente internacional de cómo la ilustración y el diseño pueden transmitir identidad, cultura y emoción en un contexto deportivo y cultural.
  • colección de productos para la empresa estadounidense Target.

    colección de productos para la empresa estadounidense Target.

    En esta colección creó objetos cotidianos accesibles y asequibles, como teteras, utensilios de cocina y bastones ergonómicos, combinando buen diseño, ergonomía y bajo costo.
  • Silla Broom.

    Silla Broom.

    La Silla Broom, diseñada por Philippe Starck en 2012 para la marca Emeco, es un ejemplo destacado de ecodiseño moderno. Está fabricada con una mezcla de plástico reciclado y fibras de madera recuperadas, materiales que normalmente serían desechados. Gracias a esto, la silla se produce sin generar nuevos residuos, reduciendo su impacto ambiental. Su diseño es ligero, resistente y ergonómico. La Silla Broom representa la unión entre diseño funcional, estética minimalista y sostenibilidad.
  • Círculo de Bellas Artes de Madrid.

    Círculo de Bellas Artes de Madrid.

    Es una institución cultural privada, sin ánimo de lucro. Desde su fundación ha realizado una importante labor a escala internacional en el ámbito de la creación y difusión cultural. CBA, uno de los centros culturales privados más importantes de Europa, se distingue por su actitud abierta hacia los movimientos artísticos más destacados e innovadores. Su logotipo surgió en el 2012 por obra de Alberto Corazón.