-
Hace más de tres mil años, en la China Imperial se empleaban métodos para seleccionar a los altos funcionarios.
-
Desde la antiguedad se han venido creando y usando procedimientos intructivos en los que los profesores utilizaban referentes implícitos, sin una teoría de evaluación, para valorar, y sobre todo, diferenciar y seleccionar a estudiantes.
-
En la Edad Media, se introducen los exámenes universitarios con carácter más formal, por ejemplo: Los famosos exámenes orales públicos en presencia de tribunal.
-
Se siguen utilizando procedimientos selectivos y Huarte de San Juan, en su Examen de ingenios para la ciencias, defiende a la observación como procedimiento básico de la evaluación.
-
A medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de éxamenes escritos.
-
Entrado en el siglo, se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes.
-
Horace Mann comienza a utilizar las primeras técnicas evaluativas del tipo "tests" escritos, que se extienden a las escuelas de Boston, y que inician el camino hacia referentes más objetivos y explícitos en relación con determinadas destrezas lecto-escritoras. No era una evaluación sustentada en un enfoque teórico, más bien, algo que respondía en buena medida a prácticas rutinarias y frecuentemente basadas en instrumentos poco fiables.
-
Aparace un trabajo de J.M Rice, que se suele señalar como la primera investigación evaluativa en educación. Se trataba de un análisis comparativo en escuelas americanas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografía, que utilizaba como criterio las puntuaciones obtenidas de los tests.
-
A finales del siglo XIX se despierta un gran interés por la medición cientifíca de las conductas humanas. La actividad evaluativa se vio condicionada de forma decisiva por varios factores:
a) el florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas, que apoyaban a la observación, la experimentación y los datos y hechos como fuentes de conocimiento verdadero
b) la influencia de las teorías evolucionistas, que apoyaron la medición de los individuos y sus diferencias. -
Se caracterizó por:
-Medición y evaluación resultaban términos intercambiales. En la práctica, sólo se habla de medición.
-Su objetivo era detectar y establecer diferencias individuales, dentro del modelo rasgo y atributo que caracterizaba las elaboraciones psicológicas de la época.
-Los tests de rendicmiento, se establecian para delimitar discriminaciones individuales, olvidando la representatividad y congruencia de los objetos.
En el campo educativo destacaron varios instrumentos. -
Continuando con los factores: c) el desarrollo de los métodos estadísticos que favorecía decisivamente la orientación métrica de la época.
d) el desarrollo de la sociedad industrial que potenciaba los mecanismos de acreditación y selección de alumnos. -
La obra de Thorndike fue la de mayor influencia en los comienzos del siglo XX. En Francia destacan los trabajos de Alfred Binnet, sobre tests de capacidades cognitivas, que después fueron revisados por Terman en la Universidad de Stanford. Ahora hablamos de Stanford-Binet, uno de los tests más conocidos de la historia de la psicometría.
-
Arthur Otis dirige un equipo que construye tests colectivos de inteligencia general (Alfa para lectoescritores y Beta para analfabetos) e inventarios de personalidad.
-
Tras la contienda, los tests psicológicos se ponen al servicio de fines sociales. Se idean múltiples tests estandarizados para medir toda clase de destrezas escolares con referentes objetivos externos y explícitos basados en procedimientos de la medida de la inteligencia. Estas aplicaciones se acogen muy bien en los ámbitos educativos. El fervor por el testing decreció a partir de los años cuarenta.