-
El partido republicano llamado Frente Popular gana las elecciones. Ponen a Santiago Casares Quiroga como presidente del gobierno y a Azaña como presidente de la República.
-
En la novela, Don Luis culpa a este partido del asesinato de un guardia republicano.
-
Pedro hace una pequeña mención al reciente asesinato del político derechista José Calvo Sotelo una vez llega a casa para contar las últimas noticias que habían sucedido en el país.
-
Los chicos se encuentran en el parque y Luís le entrega, a su amada, un poema.
-
Don Luis interrumpe la conversación entre Manolita y Julio con la noticia de un levantamiento militar para acabar con la República. Antonia, Manolita, Julio, Dolores y Pablo conectan la radio atentos de próximas noticias.
-
El bando sublevado con las ansias de ocupar la capital española, bombardean sobre población civil la ciudad madrileña. Los personajes de la novela, asustados, apagan las luces y cierran las cortinas para intentar pasar desapercibidos delante de la aviación fascista.
-
Son conscientes de la extraña relación de la criada y su hijo, de modo que se plantean mandarla junto a sus padres a su pueblo natal.
-
Don Luis, acompañado de Doña Dolores, llora al escuchar por la radio que el gobierno, asustado por el rápido avance de las tropas nacionalistas, traslada el gobierno, que estaba ubicado en Madrid, a la ciudad valenciana.
-
Don Luis explica a Doña Antonia, (la cual piensa que la guerra está perdida) la llegada de combatientes soviéticos para combatir a los insurrectos.
-
El primo Anselmo pone al día a la familia de Luís acerca de lo que ocurre en el frente.
-
Pablo, mientras habla con Luis, menciona que el gobierno aconseja evacuar la ciudad después de muchas semanas de encarnizadas batallas en las calles madrileñas.
-
Manolita resulta estar en su cuarto mes de gestación y el padre de la criatura es un miliciano fallecido en el frente.
-
Los adultos hablan de la escasez de provisiones mientras que Luís le entrega una poesía a Maluli.
-
Tras haber sido mandada de regreso a su ciudad natal tiempo atrás, viene de visita para ver a sus antiguos jefes acompañada de su esposo, Basilio.
-
Suena la sirena de alerta de bombardeo en el pueblo de Luís, pero resulta ser una falsa alarma pues lo que les están lanzando los aviones es pan. Sin embargo, Doña Dolores no logra llegar a tiempo para hacerse con una ración de pan.
-
Va a casa de Luís para anunciar su ruptura con su esposo y solicita volver a ser contratada por la familia, pero ésta no estaba en condiciones de contratar a nadie.
-
En una conversación entre Doña Dolores y Doña Marcela se hace mención de este hecho. Fueron unos actos violentos cometidos por las fuerzas sublevadas hacia gente que iba en contra de las ideas o propósitos del régimen.
-
El presidente Manuel Azaña decide exiliarse a París a causa de la inminente ocupación de los nacionalistas en Valencia. Doña María y Luís comentan este hecho mientras concluyen que quieren que el conflicto acabe sin importar que bando gane.
-
Después de mucha presión por parte del bando sublevado para ocupar Barcelona, cae finalmente en marzo, significando un hecho clave para el final de la guerra.
-
La caída de la ciudad madrileña significa prácticamente el fin de la guerra. Los pocos y dispersos grupos republicanos que quedan realizarán sus últimas ofensivas para resistir a las fuerzas de Francisco Franco.
-
La caída del corazón del gobierno republicano cae en manos fascistas. María Luisa desesperada habla sobre este terrible hecho deseando que acabe la guerra. Unos días después todo habrá finalizado.
-
La caída del último bastión republicano en la ciudad cartaginense significa el fin de la Guerra Civil, y, con ello, la implantación de una dictadura de más de 30 años que atemorizará a todos aquellas personas que tengan pensamientos contrarios a los del régimen.
-
Don Luís le explica a Luís que era posible que lo arrestasen por ser el fundador de un sindicato obrero.