Primera

CRISIS DEL ESTADO LIBERAL. CRISIS Y DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN.

By rubenbr
  • Mayoría de edad de Alfonso XIII

    Mayoría de edad de Alfonso XIII
    Su madre ejerció la regencia durante su minoría de edad (1885-1902). Al final de la Regencia, España perdió sus últimas posesiones ultramarinas en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam en una derrota militar conocida como el desastre del 98, lo que originó una fuerte crisis que llevo a los partidos dinásticos a iniciar un programa de reformas para regenerar la vida española. Alfonso XIII asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
  • Se inician las campañas en Marruecos

    Se inician las campañas en Marruecos
    A comienzos del siglo XX Marruecos se había convertido en un enclave de primer orden para varios países europeos, entre los que estaban Francia, España, Gran Bretaña y Alemania.
    En 1902, Francia necesitaba aliados y ofreció a España el reparto de Marruecos en dos zonas de influencia. En un principio no fue aceptado el tratado, temiendo la oposición de los británicos.
    En 1903, se firmó el tratado franco-español sobre Marruecos, ya que Francia ya contaba con el beneplácito británico.
  • Conferencia de Algeciras

    Conferencia de Algeciras
    La Conferencia de Algeciras fue un congreso de carácter internacional celebrado en 1906 en la localidad española de Algeciras (Cádiz), cuyo objetivo fue poner fin al enfrentamiento entre Francia y el II Imperio Alemán en torno a la cuestión de la soberanía de Marruecos: desde 1905, Alemania intentó evitar el dominio del territorio marroquí a cargo de Francia y España, los dos países que ejercían su respectiva influencia sobre el sultanato.
  • Semana trágica de Barcelona

    Semana trágica de Barcelona
    A todos los acontecimientos que tuvieron lugar en Barcelona, y en otras ciudades catalanas entre los días 26 de julio y el 2 de agosto de 1909, se le conoce por el nombre de la Semana Trágica. El motivo fue la decisión tomada por el gobierno de Antonio Maura de mandar milicias de reserva a las posesiones que España tenía en Marruecos. Los sindicatos organizaron una huelga general debido a que la gran mayoría de esos reservistas eran padres de familia que pertenecían a las clases más humildes.
  • Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos)

    Desastre del Barranco del Lobo (Marruecos)
    Se conoce como Desastre del Barranco del Lobo la acción militar acaecida en ese lugar, próximo a Melilla, el 27 de Julio de 1909 en la que las tropas españolas fueron derrotadas por los rifeños. Es considerada una parte de la Guerra de Melilla.
    Las tropas españolas intentaron la retirada sin apoyo de la artillería, lo que causó gravísimas pérdidas. El general Marina se hizo cargo del mando y organizó la retirada con apoyo artillero. Esta emboscada originó más de 1000 muertos y casi 600 heridos.
  • Period: to

    Ocupación de Larache y Alcazarquivir (Marruecos)

    El Tratado de Algeciras no permitía en principio a las potencias signatarias la intervención militar. Sin embargo, en 1911, sumido el país en un estado caótico, el Sultán pidió formalmente la ayuda a Francia quien se apresuró a ocupar militarmente Fez, capital del sultanato y otras plazas estratégicas. Así las cosas, en junio de ese mismo año, el Gobierno español, ordenó la ocupación de Larache, enclave atlántico, y la cercana Alcazarquivir.
  • Period: to

    Ocupación sistemática del Protectorado de Marruecos

    La Conferencia de Algeciras en 1906 y la firma del tratado hispano–francés en 1912, dieron como resultado la división de Marruecos en dos protectorados: uno al sur, de mayor extensión y riqueza para Francia; el otro al norte, en las montañas del RIF, más pobre y reducido, para España.
    El dominio de España en su protectorado no fue nada fácil ni económicamente rentable. La ocupación militar estaba resultando una operación difícil y costosa. Además, las características del RIF no ayudaban.
  • triple crisis. huelga general. juntas militares. asamblea parlamentaria.

    triple crisis. huelga general. juntas militares. asamblea parlamentaria.
    La crisis de 1917 es el conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917 en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios en Barcelona), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria). Coincidieron con una coyuntura internacional especialmente crítica por la revolución rusa.
  • Period: to

    Huelgas, conflictos sociales, auge del sindicalismo (CNT)

    En un contexto histórico determinado por la crisis de 1917, las dos centrales sindicales (CNT y UGT) vieron una oportunidad para la huelga general indefinida y unitaria, y la convocaron para el 13 de agosto contra la carestía de la vida y la falta de trabajo. La huelga fue reprimida y se saldó con un fracaso. La CNT vio que la UGT nunca rebasaría los límites parlamentarios, por lo que empezó un proceso de reestructuración con los congresos regionales y de creación de nuevos sindicatos.
  • Period: to

    Fundación del Partido Comunista (Obrero) Español.

    Las direcciones del Partido Comunista Español - fundado en abril de 1920-  y del Partido Comunista Obrero - creado un año después en abril de 1921- acuerdan fusionarse y crear el Partido Comunista de España el 14 de noviembre de 1921 . Se eligirá como secretario general a Antonio García Quejido, veterano dirigente obrero proveniente del PCO.
    Tanto el Partido Comunista Español como el Partido Comunista Obrero surgen a partir de escisiones del PSOE al calor de la victoria bolchevique de 1917.
  • Creación de la Legión

    Creación de la Legión
    El Tercio de Extranjeros (nombre original de la Legión) nació como fuerza de choque para la dura guerra de Marruecos. Esta nueva fuerza tenía como objetivo sustituir a las unidades de recluta forzosa cuya pobre preparación y frágil moral era motivo de gran número de bajas y dificultades en el desarrollo de las operaciones terrestres. Se creó por Real Decreto el 28 de enero de 1920, siendo ministro de Guerra José Villalba.
  • Asesinato de Eduardo Dato

    Asesinato de Eduardo Dato
    El presidente del Consejo de Ministros Eduardo Dato Iradier, fue asesinado a tiros dentro de su automóvil frente a la Puerta de Alcalá el 8 de marzo de 1921, a las 8,14 de la noche, lo fue con armas muy sofisticadas «Mauser C96 Pistole» que han sido celosamente ocultadas hasta hoy a la opinión pública. Los asesinos, Matéu, Nicoláu y Casanellas, eran revolucionarios de alquiler y pistoleros profesionales que venían del mercado de criminales en el que se convirtió Barcelona de 1918 a 1921.
  • Desastre de Annual

    Desastre de Annual
    En el verano de 1921, las tropas españolas se embarcaron en una acción mal planificada dirigida por el general Fernández Silvestre. Los choques con las cabilas rifeñas concluyeron con una retirada desordenada y la masacre de las tropas españolas. Se trataba del Desastre de Annual, que costó más de trece mil muertos. Provocó una terrible impresión en una opinión pública contraria a la guerra. Hubo grandes protestas en el país y los republicanos y socialistas reclamaron el abandono de Marruecos.
  • Suspensión de la CNT

    Suspensión de la CNT
    Con la Dictadura de Primo de Rivera la CNT fue prohibida y se vio obligada a pasar a la clandestinidad, de tal manera que sus militantes vieron cerrar sus centros y en muchos casos fueron encarcelados. Aunque se ilegalizaron los sindicatos de la CNT, las secciones sindicales fueron toleradas y siguieron negociando las condiciones de trabajo. La UGT extendió su influencia en el movimiento obrero y la patronal catalana impulsó la afiliación al Sindicato Libre, como alternativa a la CNT.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    Liderados por el general Primo de Rivera, los sublevados declararon el estado de guerra (que se mantuvo durante casi dos años), la suspensión de las garantías constitucionales y la disolución de las Cortes. El régimen de la Constitución de 1876 fue sustituido en medio de la indiferencia popular y sin apenas resistencia por una dictadura militar. Este nuevo régimen contó inmediatamente con el apoyo y comprensión de Alfonso XIII.
  • Period: to

    Directorio militar

    Constituye la primera etapa de la Dictadura de Primo de Rivera. Estaba formado por 8 generales. Militar y profundamente conservador (sus valores eran: orden, eficacia, disciplina, autoridad y amor a la patria) se plantea acabar con los problemas de España "El grave problema de Marruecos, el terrorismo, la agitación del proletariado, el separatismo catalán, la impiedad religiosa, el caos económico y la corrupción de los políticos" como señala en su manifiesto a los españoles.
  • Fundación de Unión Patriótica

    Fundación de Unión Patriótica
    Fue un partido político creado por Primo de Rivera en abril de 1924 y, en el inicio del Directorio Militar, fue la única organización política permitida. Primo quería con ella unir a las masas en la tarea de regenerar el poder. Servía también de correo de transmisión de las ideas populistas y autoritarias del dictador. Dirigentes y líderes municipales debían pertenecer a ella. Sin embargo, el intento de Primo de Rivera fue un fracaso.
  • Period: to

    Directorio civil

    Con los éxitos económicos y políticos Primo intentó la institucionalización de su régimen. Creó en diciembre de 1925, un directorio civil en el que el gobierno estaba compuesto por mitad militares, mitad civiles. A pesar de eso el Gobierno siguió legislando por decretos y con la constitución en suspenso.
    Primo no consiguió institucionalizar su régimen y la oposición aumentó considerablemente al percatarse de la intención de Primo de perdurar en el poder.
  • Desembarco de Alhucemas

    Desembarco de Alhucemas
    Fue un desembarco militar que supuso el fin de la Guerra del Rif. Mediante una  acción combinada de las fuerzas de tierra, mar y aire del ejércitos español y en menor medida del francés, desembarcaron 13.000 soldados españoles en un territorio hostil controlado por los moros rifeños a las órdenes de Abd el-Krim. La operación estuvo dirigida personalmente por Miguel Primo de Rivera, dictador militar del momento; y  por el general José Sanjurjo, responsable de las tropas de tierra.
  • Exposición Universal de Barcelona

    Exposición Universal de Barcelona
    La Exposición Internacional de Barcelona de 1929 constituyó un gran acontecimiento para la ciudad de Barcelona, no sólo desde el punto de vista cultural y económico, sino también desde el ideológico, el urbanístico y el arquitectónico. Nos dejó como herencia una gran cantidad de palacios, pabellones y construcciones diversas. Desgraciadamente muchas de las construcciones desaparecieron inmediatamente después de la clausura de la Exposición, y otras fueron demolidas a lo largo del siglo XX.
  • Exposición Universal de Sevilla

    Exposición Universal de Sevilla
    La Exposición Iberoamericana de Sevilla se celebró del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930. Fue la primera Exposición Internacional para dar muestra del hermanamiento entre los dos países de la Península Ibérica con América. Cambió para siempre la imagen de la ciudad de Sevilla, aportando nuevas zonas de expansión y espacios arquitectónicos de gran belleza y únicos en el mundo
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Dimisión de Primo de Rivera
    Finalmente, desautorizado por los altos mandos militares y por el rey, y con gran parte de la sociedad en su contra, Primo de Rivera presentó su dimisión en 1930 y se exilió en París, no sin antes recomendar a Alfonso XIII algunos nombres de militares que podrían sucederle (entre ellos el general Dámaso Berenguer, que asumió la presidencia). En París moría dos meses más tarde, en medio de una gran amargura y decepción por las ingratitudes recibidas.
  • Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”

    Gobierno de Dámaso Berenguer: la “dictablanda”
    Tras la dimisión de Primo de Rivera, se instauró la llamada ‘dictablanda’, mediante la cual el rey ordenó el regreso al régimen constitucional anterior a 1923, de la mano del general Dámaso Berenguer, tratando de apaciguar los ánimos tras el crac de la Bolsa de 1929 y las revueltas sociales. Se llamó “dictablanda” por la indefinición del gobierno de Berenguer, que ni continuó con la dictadura anterior, ni restableció plenamente la Constitución de 1876, ni convocó elecciones Constituyentes.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    Quince políticos de la oposición republicana y de partidos catalanistas se reunieron en San Sebastián. Los republicanos pretendían llegar a pactos concretos que atrajesen a los nacionalistas a la causa republicana. Se trató brevemente la organización de un movimiento que acabase por la fuerza con la monarquía y se nombró un comité revolucionario, al que se encargó la negociación con otras fuerzas y que acabó siendo el germen del gobierno provisional de la República en 1931.
  • Sublevación de Jaca

    Sublevación de Jaca
    El 12 de diciembre, los capitanes Fermín Galán y Ángel García Hernández encabezaron una sublevación cívico militar, que se adelantó por una fatalidad y desembocó en un estrepitoso fracaso; el fusilamiento de los dos capitanes y el encarcelamiento de todos los protagonistas, incluidos los que cinco meses después iban a formar el Consejo de Ministros de la II República. El episodio aceleró la proclamación del nuevo régimen y convirtió a los dos capitanes en mártires reconocibles en todo el país.
  • Elecciones Municipales

    Elecciones Municipales
    Tras el fracaso de la "Dictablanda" de Berenguer, el rey nombró presidente a Aznar. Este, tras restaurar las garantías constitucionales en marzo, convocó elecciones el 12 de abril. Se presentaron en las candidaturas 81099 concejales en toda España, entre los que había una clara mayoría monárquica frente a la representación republicana. Sin embargo, el triunfo republicano en la mayoría de capitales de España provocó la abdicación del rey y la proclamación de la Segunda República.
  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República
    Tras las elecciones del 12 de abril la gente se echó a las calles. La euforia por la proclamación de la República era palpable. La Monarquía daba paso a una nueva forma de gobierno que comenzaba con ilusión por parte de sus partidarios. Mientras el pueblo lo celebraba, el rey depuesto, Alfonso XIII, abandonaba palacio sin abdicar formalmente y se marchaba del país. Como jefe de gobierno se nombró a Niceto Alcalá Zamora. Se rodeó de ministros de clara tendencia anticlerical y liberal.
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    El 9 de diciembre de 1931, el Presidente de las Cortes, Julián Besteiro, promulgó la Constitución de la Segunda República española. Se ha dicho que esta Constitución no fue mejor ni peor que las anteriores que España había conocido o que sus contemporáneas vigentes en Europa. Sin embargo, aquella Constitución recogió las ilusiones colectivas que suscitó el cambio de régimen político en España. La Constitución de 1931 se enmarca en el constitucionalismo europeo del período de entreguerras.
  • Period: to

    Bienio Progresista

    Niceto Alcalá Zamora asumió la presidencia de la República y Manuel Azaña, la del gobierno. Se iniciaba entonces un prolífico período de reformas a todos los niveles, reflejadas en la Constitución de 1931. Los puntos más novedosos fueron el reconocimiento del voto femenino por primera vez en España, de los regionalismos o de la libertad de culto. El fuerte sentimiento anticlerical provocó una gran oleada de ataques físicos a la Iglesia, que se tradujeron en quemas de conventos y parroquias.
  • “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla

    “Sanjurjada”: sublevación militar en Sevilla
    El 10 de agosto de 1932 se produjo en Madrid y Sevilla una sublevación contra el poder constituido. La preparación del golpe venía de finales de 1931, cuando hombres vinculados a Acción Española se comprometieron a seguir al general José Sanjurjo en su propósito de “cerrar el paso a las autonomías del País Vasco y Cataluña”. Sevilla, con la aportación conjunta militar y civil, jugó un papel fundamental. Se conoció después despectivamente como la “sanjurjada”. La sublevación fue un fracaso total.
  • Aprobación del Estatuto de Cataluña

    Aprobación del Estatuto de Cataluña
    También conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña logró lo que no obtuvo en 1919, cuando se presentó ante las Cortes de Alfonso XIII un proyecto de Estatuto.
  • Ley de Bases de la Reforma Agraria

    Ley de Bases de la Reforma Agraria
    Esta ley pretendía resolver la tremenda desigualdad social que existía en la mitad sur de España pues junto a los latifundios, propiedad de unos miles de familias, casi dos millones de jornaleros sin tierras vivían en condiciones miserables. Para ello se optó por la expropiación con indemnización de una parte de los latifundios que serían entregados en pequeños lotes de tierra a los jornaleros. Sin embargo, la reforma no consiguió satisfacer las expectativas de los jornaleros.
  • Sucesos de Casas Viejas

    Sucesos de Casas Viejas
    En la madrugada del 10 al 11 un grupo de campesinos afiliados a la CNT en la localidad gaditana de Casas Viejas iniciaron un levantamiento. Por la mañana, el cuartel de la Guardia Civil fue rodeado por los vecinos, acabando el sargento y otro guardia heridos, que finalmente acabarían falleciendo.
    A lo largo del día 11 fueron llegando refuerzos a Casas Viejas. El protagonista del ataque fue el conocido como «Seidededos». La Guardia Civil llevó a cabo una dura represalia fusilando a todo implicado
  • Fundación de Falange

    Fundación de Falange
    El 29 de octubre de 1933 en el Teatro de la Comedia de Madrid, tenía lugar el acto fundacional de Falange Española. En una España que vivía su Segunda República, José Antonio Primo de Rivera pronunció, ante un aforo completo, un discurso en el que expondría la dirección y el propósito de este nuevo partido político, en los siguientes años.
    El 15 de febrero de 1934 se firmó el acuerdo de fusión con la JONS de Onésimo Redondo y Ramiro Ledesma Ramos dando lugar a la Falange Española de las JONS.
  • Period: to

    Bienio Conservador

    Tras las elecciones de 1933, el Partido Radical Lerroux formó un gobierno que necesitaba el apoyo de la CEDA de Gil Robles desde el Parlamento. El nuevo gobierno paralizó las reformas emprendidas por el anterior gobierno, trató de rectificarlas y amnistió los colpistas de 1932. Este  hecho provocó la desconfianza de los grupos de izquierda, que extremaron las posiciones, llevando a cabo la insurrección de 1934 (saldada con una dura represión) y la revolución de octubre ese mismo año.
  • Revolución de octubre de Cataluña y Asturias

    Revolución de octubre de Cataluña y Asturias
    Fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el bienio conservador de la II República. Este movimiento estuvo alentado desde amplios sectores y por importantes dirigentes del PSOE y la UGT, como Largo Caballero o Indalecio Prieto​ y de forma desigual por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y el Partido Comunista de España (PCE).
  • “Primavera trágica”

    “Primavera trágica”
    Entre febrero y junio de 1936 va a haber más de trescientos asesinatos políticos. La mecha la habían prendido los anarquistas años atrás y los socialistas se sumaron. En el otro lado, los falangistas contestaban. Y no sólo ellos, porque el clima político se deterioró muy rápidamente. El gobierno se vio desbordado por los acontecimientos. Podía reprimir a las derechas, pero lo tenía mucho más difícil con las izquierdas porque, al fin y al cabo, su mayoría parlamentaria dependía de ellas.
  • El Frente Popular

    El Frente Popular
    Fue un pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas. Ganó las elecciones de febrero de 1936 basando su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia.
  • Asesinato del Teniente Castillo y Calvo Sotelo

    Asesinato del Teniente Castillo y  Calvo Sotelo
    4 horas. Esa es la diferencia entre la muerte de ambos personajes. El odio y la sed de venganza por ambos bandos fueron las claves del trágico final de la República y el inicio de la Guerra Civil. El Teniente Castillo se encontraba en el punto de mira de las milicias falangistas, su muerte se considera el detonante de la Guerra Civil Española. Mientras tanto, el objetivo de los republicanos estaba claro: Calvo Sotelo.
  • Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio

    Sublevación militar (golpe de estado). Alzamiento militar del 18 de julio
    El 17 de julio la sublevación militar se inició en Melilla y se expandió al conjunto del protectorado de Marruecos. El 18 y 19 el golpe se extendió por la península y los archipiélagos. El golpe triunfo en diversas zonas de la Península, pero en otras muchas fracasó y la movilización obrera en colaboración con la Guardia Civil consiguió calmar la insurrección. En general, la sublevación no tuvo a penas respaldo popular y se basó en las fuerzas militares insurrectas.