Corrientes de la teoría curricular a lo largo del tiempo

  • Dewey

    Dewey

    Currículo basado en el interés, basado en experiencias.
    Menciona que siempre deben ser tomados en cuenta los intereses de los estudiantes.
    "La vida activa y social de los alumnos debe se ser el centro alrededor del cual se organiza progresivamente las distintas disciplinas que integran el currículum" (Sanz Cabrera, T. 2004. p. 13).
  • Franklin Bobbit

    Franklin Bobbit

    Publicación del libro "The Curriculum" Obra considerada el primer trabajo sistemático que aborda la problemática curricular, surgiendo con fuerza la cuestión de lo que la escuela debe enseñar.
    Es considerado el padre del currículum en la época moderna.
  • El currículum

    El currículum

    Esta concepción se construye partiendo del estudio social, desempeño profesional y las deficiencias en el manejo práctico de un saber, así como de las formas psicológicas en que aprende el individuo.
  • R. M. Hutchins

    R. M. Hutchins

    Concepción perennialista.
    "Afirma que el currículum consiste en el estudio de los "conocimientos permanentes"" (Sanz Cabrera, T. 2004. p. 10). Considerando que las instituciones educativas deben ser las encargadas de difundir la verdad, en donde el desarrollo del intelecto es una de las cuestiones más importantes, dejando de lado los intereses y necesidades de los educandos.
  • Caswell y Campbell

    Caswell y Campbell

    Currículo basado en experiencias.
    "El currículum está compuesto de todas las experiencias que los alumnos tienen bajo la dirección del profesorado" (Sanz Cabrera, T. 2004. p. 12).
  • R.W. Tyler

    R.W. Tyler

    Se publica su libro "Basic Principles of curriculum and Instruction"
  • H. Taba

    H. Taba

    Corriente Tradicionalista y currículo como plan de instrucción.
    Considera al currículo como un plan para el aprendizaje, el cual se encuentra guiado por los objetivos a perseguir, posibilitando la forma de lograrlos.
  • Bruner

    Bruner

    Corriente empirista conceptual.
    Publica su obra "El proceso de la educación".
  • Philip W. Jackson

    Philip W. Jackson

    Currículum oculto.
    En este año publica el libro "Life in Classrooms", en este habla sobre lo que sucede al interior de las instituciones educativas, señalando que lo que ahí acontece es complejo y no puede expresarse en documentos, pues se trata de valores, sentimientos, emociones, etc.
  • Tyler

    Tyler

    Corriente tradicionalista.
    Considera el currículum como un documento que fija por anticipado los resultados del aprendizaje de los alumnos y prescribe la práctica pedagógica más adecuada para alcanzarlos. (Sanz Cabrera, T. 2004. p. 7).
  • Preguntas para elaborar el currículo

    Preguntas para elaborar el currículo

    Según Tyler, existen cuatro preguntas que permiten la elaboración del currículo.
    1. ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
    2. (...) ¿Cuáles ofrecen mauyores posibilidades de alcanzar estos fines?
    3. ¿Cómo se puede organizar de manera eficaz esas experiencias?
    4. ¿Cómo podemos comprobar si se han alcanzado los objetivos propuestos? (Sanz Cabrera, T. 2004. p. 5).
  • Jonhson

    Jonhson

    Corriente empirista-conceptual.
    Concibe al currículum como objetivos que son cuidadosamente estructurados para lograr un aprendizaje, sin ocuparse de hacer mención en cuanto a los medios para conseguirlo.
  • Beauchamp

    Beauchamp

    Corriente empirista y currículum como plan de instrucción.
    En el currículum se encuentran organizadas las finalidades educativas y de contenidos de cada uno de los niveles educativos.
  • McLaren

    McLaren

    Crítico y oculto.
    El currículum tiende a favorecer algunas formas de adquisición de conocimiento, sin embargo, se discrimina en razón de género, raza y clase.
  • Stenhouse

    Stenhouse

    Currículo crítico-práctico.
    "Un currículo es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica" (Sanz Cabrera, T. 2004. p. 7).
  • Gimeno Sacristán

    Gimeno Sacristán

    Currículum como sistema tecnológico y reconstructor de conocimiento.
    Los objetivos de aprendizaje marcados en el currículum deben crear experiencias acumulativas, las cuales deben encontrarse en constante revisión lo que permitirá ver si son funcionales o no, de lo contrario realizar las reacomodaciones precisas.
  • Pansza

    Pansza

    Tanto los conocimientos como el aprendizaje son articulados de forma intencional, con el fin de que la producción del aprendizaje coadyuve a lograr formas distintas de pensar y actuar del individuo frente a los problemas sociales y laborales.
  • Giroux

    Giroux

    Corriente Reconceptualista.
    Su propuesta radica en considerar al currículum como proyecto social, para con ello poder superar las injusticias de orden social, político y económico.
  • Coll

    Coll

    Enfoque Cognitivo-Constructivista.
    Menciona que el currículum debe proporcionar información determinada en donde se plasma cómo, cuando y qué enseñar, lo mismo para la cuestión de la evaluación.
  • Angel Díaz Barriga

    Angel Díaz Barriga

    Corriente crítica.
    Considera al currículo como "un campo de conocimiento que ha empobrecido el conocimiento de la Educación"
  • Díaz Barriga F.

    Díaz Barriga F.

    Corriente crítica.
    En la elaboración el currículo, deben identificarse plenamente los objetivos y los fines de la educación, pues serán la guía en la instrucción del educando, asimismo, posibilitarán una mejor elección del material, contenidos y procedimientos de la enseñanza.
  • Alba

    Alba

    Corriente político-educativa.
    Los elementos culturales forman parte de la propuesta, la cual es impulsada por diversos sectores y grupos sociales, los cuales tienen diferentes y contradictorios intereses que en ocasiones tienden a ser hegemónicos.
  • Hanesson

    Hanesson

    Corriente práctica.
    El currículum debe ordenar la conducta del educando, a través de la forma en que debe encontrarse organizado, este deben articularlo las autoridades educativas.
  • Guevara

    Guevara

    Currículo Oculto.
    Son "experiencias que aunque pudieran vivirse en la escuela, intencionalmente no se provocan" (Sanz Cabrera, T. 2004. p. 17).
  • Popkewitz

    Popkewitz

    Corriente reconceptualista.
    La forma en que el currículum se manifiesta en nuestro día a día, hace que lo consideremos como un fenómeno natural; sin embargo, es la forma que se tiene para estructurar el conocimiento y se ha ido transformando al pasar del tiempo, puesto que se trata de prácticas sociales que ordenan la participación y la acción de los individuos.