-
A mediados del XVIII, el armero francés Honoré Le Blanc desarrolló un sistema para la fabricación basado en la idea de los componentes intercambiables.
La normalización comporta diseñar un producto estándar, al que se acoplan piezas también estandarizadas. De este modo, una pieza puede aplicarse en cualquier unidad de producto, ya que todas ellas tienen las mismas características y magnitudes. -
En los inicios del siglo XX, la cadena de producción supuso una auténtica revolución en la historia de la calidad. Por ejemplo, en la fabricación del chasis del “Modelo T”, de Henry Ford, se pasó de necesitar 728 minutos, a completarlo en sólo 93.
-
Henry Ford aplica la cadena de montaje por primera vez. Esta aplicación tiene efectos trascendentes sobre la vida del hombre, ya que el consiguiente aumento de la productividad permite a la industria producir bienes a precios cada vez más bajos, con lo que esos bienes se pusieron a disposición de estratos de la población cada vez más amplios.
-
Fue ideado por Dr. W. A Shewart, la segunda guerra mundial fue el catalizador que permitió su implementación.
-
Inició su desarrollo en los Estados Unidos.
-
Control del proceso, para prevenir y evitar la salida de producto defectuoso.
-
Dr. Shewhart desarrolla la Tabla de Control como un medio para distinguir las variaciones normales introducidas por causas especiales.
-
Fue uno de los precursores del concepto de Calidad moderno de los "Laboratorios de Teléfonos Bell".
-
Dodge y Roming, dos miembros del mismo grupo, publican en la revista de Bell Laboratories el artículo “A method of Sampling Inspection”.
-
Se introduce el Gráfico de control como una herramienta efectiva en el control de la variación en un proceso de manufactura, marcando así el inicio del control de calidad moderno.
-
Se publica en la American Society for Testing Materials (ASTM) el “Manual on Presentation of Data” editado bajo la dirección de Harold Dodge, uno de los miembros del grupo de estudio en los laboratorios Bell.
-
Se adoptaron normas britanicas 600 basadas en el trabajo estadístico de E. S. Pearson.
-
Leonard H.C. Tippett sugiere la sustitución de la Tabla Sigma, demasiado complicada para su utilización por la Tabla “R” para el “Range”. Su trabajo se publicó como parte de la “British Standard 600”.
-
Sistemas de Calidad para evitar producto defectuoso y generar confianza en los clientes.
-
En Western Electric Company de la ciudad de Chicago, se llevaron a cabo los primeros experimentos serios sobre productividad por Elton Mayor.
-
Ruth Benedict establece el término “Sinergia”, que alude al efecto multiplicador que se consigue cuando las personas trabajan verdaderamente unidas escuchándose y ayudándose en la búsqueda de objetivos comunes.
-
El primer curso tuvo 29 participantes y duró diez horas. Los participantes procedían de empresas que tenían contratos de pedidos militares de la Oficina de Provisiones del Ejército y la Marina. Este curso es reducido a ocho horas y es repetido varias veces en los principales centros de E.U. con la participación aproximada de 2000 personas que venían de unas 700 empresas.
-
-
Dispone que ciertas mercancías pueden llevar la marca si son producidad por fábricas que se ciñen a las normas de control de calidad estadístico y garantía de calidad.
-
Se constituye la American Society for Quality Control (ASQC) para favorecer el desarrollo y la difusión de las técnicas de control de calidad en este país.
Nace la American Society for Quality Control. -
En Monterrey, N.L., un grupo de empresarios y académicos ponen en marcha en el Departamento de Relaciones Industriales del ITESM con el fin de enriquecer las experiencias con los modelos de recursos humanos de otros países.
-
-
Entre sus miembros destacan los profesores K. Ishikawa, S. Mizuno, T. Asaka y M. Kogure. Estos profesores junto con muchos otros colegas y distintas universidades, dieron un gran impulso al CWQC (Company Wide Quality Control) también llamado TQC, el estilo japonés de control de calidad.
-
Dicta un seminario en materia de control de calidad en Japón.
-
El Doctor Armand V. Feigenbaum fue quien creó el concepto de gestión de la calidad o de gestionar la calidad, él también introdujo un programa de calidad de la General Electric que aplicó por primera vez el Total Quality Control en Estados Unidos.
-
Calidad centrada en los procesos que generan los productos
-
Joseph M. Juran publica el libro “Manual de Calidad” que lo encumbra en forma internacional. Presenta en el primer capítulo la economía de la calidad con su famosa antología de los costos de calidad.
-
Joseph M. Juran visita Japón e imparte una serie de seminarios dirigidos a niveles directivos altos y medios sensibilizándolos acerca de su papel en el control de la calidad.
-
Llega el movimiento de la productividad, esto no significa que antes en nuestro país no se hubiere discutido y aplicado lo que es la productividad y sus técnicas, ya que se crea el Centro Nacional de Productividad. Se contratan los servicios de expertos en técnicas de productividad, que pertenecen al methods Engineering Council. A las universidades de Pittsburgh y Michigan asiste un grupo de 25 ingenieros industriales a un curso de posgrado.
-
Centrada en el cliente y la mejora continua.
Calidad como ventaja competitiva. -
La cultura empresarial se enfoca al desarrollo de nuevos productos, calidad en el diseño y mejores sistemas de distribución y ventas.
-
Se funda el Comité de Costos de la Calidad (ASQ) que destaca la magnitud e importancia que tiene la calidad del producto en el bienestar de un negocio de fabricación.
-
El Centro Industrial de Productividad impartió los cursos para la “Formación de Consultores”, para profesionales de la Ingeniería, la economía y la contabilidad. Se agregaron las técnicas básicas de la ingeniería industrial.
-
Nace el Sistema Nacional de Adiestramiento de la Mano de Obra en la Industria (ARMO), su misión es la de generar y difundir tecnología para la capacitación adecuada a las características de la cultura mexicana. Surgen varias generaciones de capacitadores que actúan como efecto multiplicador de la formación.
-
El Centro Industrial de Productividad se transformo en el Centro Nacional de Productividad de México A.C., organismo dependiente de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
-
-
La década de los 70´s, caracterizada por la crisis del petróleo e incremento en el precio de las materias primas y mano de obra, se denomina la "3ª. Generación de la calidad total".
Incursionan en los mercados internacionales los países asiáticos. -
-
-
La reducción de costos atañen a todas las actividades de la organización, por lo tanto, la filosofía de calidad se traduce en una responsabilidad de todos los que participan en la empresa, es decir, que la calidad ahora sí es total.
-
La crisis del petróleo actúa como un enorme impulso para elevar aún más la calidad y la competitividad de las organizaciones, la terrible crisis provoca una competencia nueva por el mercado mundial, la presencia de los nuevos poderes asiáticos encabezados por Japón y su milagro japonés así como de otras naciones del Pacífico.
-
Se difunde ampliamente la utilización del despliegue de función de calidad en las actividades de seguro de calidad.
-
Thomas Jefferson se sintió atraído por la idea y, en 1798, la administración de Estados Unidos encargó a Eli Whitney la fabricación de armas con el sistema de Le Blanc.
-
Se funda la Interamerican Network of Quality and Productivity (NQPC), asociación formada por más de 50 instituciones no lucrativas del continente americano, orientadas a investigar y promover la calidad, la productividad y la calidad de vida en el trabajo.
-
-
Excelencia en todas las actividades y resultados de la organización.
-
En la década de los 80´s, se inicia la "Cuarta Generación del control de calidad total",
Los clientes requieren de una mayor variedad de productos, lo que constituye una "segunda revolución del consumidor" en donde el eje de movimiento es nuevamente el cliente.
Se involucra ahora a los proveedores -
-
En Estados Unidos.
-
La tarea de las empresas es ahora la flexibilidad de sus procesos, la automatización, reducción de personal, mayor capacidad de aprendizaje y mejores relaciones con proveedores.
Es la década en donde se magnifica el impacto de los modelos avanzados de inventarios y planeación de la producción como "Justo a Tiempo" y "Kanban", por la compresión en tiempo de los ciclos de desarrollo y el aumento en número de los productos. -
-
En 1987 aparecieron tres modelos bajo el concepto de aseguramiento de la calidad:
ISO 9001: Modelo para el aseguramiento de la calidad en el desarrollo, diseño, servicio,producción e instalación.
ISO 9002: Modelo para el aseguramiento de la calidad en la producción, servicio e instalación.
ISO 9003: Modelo para el aseguramiento de la calidad en inspecciones y pruebas.
Estas normas contenían determinados requisitos que aseguraban la calidad allí donde se aplicasen. -
-
Se constituye el Premio Nacional de Calidad Total con oficina dependiente de la SECOFI, sus objetivos son:
* Fomentar y estimular los procesos de calidad total.
* Promover la productividad y la calidad de los productos.
* Fomentar las exportaciones.
Asimismo colabora en la investigación y desarrollo de los centros estatales de calidad y productividad. -
Nace la Asociación Mexicana de Administración de Calidad Total (AMACAT), su objetivo es dar credibilidad a la calidad total.
-
La década de los 90´s: el tema principal es el enfoque estratégico y normativo de la planeación y el diseño de la administración de la propia organización y la red con quienes interactúa.
Las estrategias de calidad total para ser competitivos abarcan todos los procesos y sistemas de la organización y su red. La responsabilidad de la calidad ahora es necesariamente total e integral. -
Se firma el “Acuerdo Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad” como un paso a seguir en la consolidación de nuestro país hacia el movimiento de la calidad.
-
Se desarrolla la Matriz Nadler-Nosnik de Aprendizaje y Resultados, la cual brinda a las empresas la oportunidad de enfocar racional y sistémicamente los resultados de su gestión y así poder capitalizar los recursos invertidos en generar desempeño. Manifiesta que los resultados no siempre son a través de los aciertos, de los errores también se aprende “herramienta importante para la cultura de perfección mexicana”.
-
En 1994 se revisaron las tres normas mencionadas arriba y se publicó la segunda edición de las mismas. Esta revisión no supuso cambios significativos en el aseguramiento de la calidad.
-
En 1966 Crosby nuevamente nombrado Vicepresidente de Calidad de la empresa ITT desarrolla la experiencia conseguida por Martín Marrieta de responsabilizar al obrero acerca de la calidad de las operaciones que se le confían, este método entraña la supresión de numerosos controles e incita a suscitar en el operario la toma de conciencia de “hacerlo bien a la primera y siempre”
-
A la revisión de 1994 le siguió la del año 2000. Esta vez apareció una norma ISO 9001 que reemplazaba a los tres modelos que había hasta entonces. Incorporó cambios en la efectividad del Sistema de Gestión de la Calidad y un mejor desempeño de las organizaciones. Algunos expertos decían que esta versión pasó del concepto
“conformance” a “performance”, es decir de conformidad a
desempeño. -
La cuarta edición de ISO 9001 aparece en el año 2008, aunque en esta ocasión los cambios se dirigían a la mejora de la consistencia de la norma de gestión ambiental ISO 14001.
No hubo grandes cambios a resaltar. -
La edición ISO 9001:2015 pretende seguir conservando la aplicabilidad de la norma en cualquier tipo de organización y fomentar la alineación con otras normas de sistemas de gestión elaboradas por ISO.
Esta revisión se puso en marcha para adaptar la norma a la realidad actual de las organizaciones. Se trata de un cambio muy importante y delicado debido a que ISO 9001 supone el 80% de la totalidad de certificaciones mundiales.