-
La Constitución de 1824 en El Salvador representó un avance en el reconocimiento de derechos individuales, especialmente la libertad y la igualdad. Sin embargo, estos derechos estaban limitados por criterios de género y edad, y los derechos sociales se encontraban en una etapa muy temprana de desarrollo..
-
1.Derechos civiles: igualdad ante la ley, se reconocía la igualdad de los ciudadanos sin distinción de origen.
2.Derechos políticos (limitados a hombres):
Sufragio: El derecho a voto estaba restringido a hombres mayores de 21 años, o mayores de 18 años si estaban casados o eran miembros de alguna corporación.
3.Derechos sociales (incipientes):
Educación: Se reconocía la importancia de la educación pública, aunque de manera general. -
1.Derechos Civiles:
Libertad de religión: Se estableció el catolicismo como religión oficial, con cierta tolerancia limitada para otras religiones.
2.Derechos Políticos:
Requisitos para votar: Votaban hombres mayores de 21 años con propiedades o ingresos, excluyendo a la mayoría de la población.
3.Derechos Sociales:
Educación: Se promovió la creación de escuelas, aunque el acceso era limitado principalmente a hombres con recursos económicos. -
Surge tras la disolución de la Federación Centroamericana, marcando la independencia política de El Salvador como república.
-
Modificación a la constitución anterior, buscando consolidar el poder de la oligarquía.
-
1.Derechos Civiles:
Libertad personal: Se mantuvieron las libertades básicas, pero con control estatal sobre la libertad de expresión.
2.Derechos Políticos:
Requisitos para votar: Aumentó la edad para votar a 25 años, y se continuó exigiendo la propiedad como requisito para ejercer el voto.
3.Derechos Sociales:
Trabajo y propiedad: Se fomentó la propiedad privada y el trabajo, sin grandes avances en derechos laborales. -
Se intentaron implementar reformas que modernizaran al país y fortalecieran el poder central. Esto incluyó la promoción de la educación y la secularización del estado, aunque las reformas enfrentaron resistencias
-
1.Derechos Civiles:
Libertad de expresión con límites: Si bien se reforzó la libertad de expresión, existieron ciertas restricciones impuestas por el Estado para evitar críticas al gobierno o a la Iglesia.
2.Derechos Políticos: Sufragio universal masculino: Se podría discutir la posibilidad de ampliar el sufragio a todos los hombres, independientemente de su propiedad.
3.Derechos Sociales Acceso a la salud: Se podría incluir el derecho a la salud básica y a la atención médica -
Continuando con las reformas iniciadas en 1871, la constitución de 1872 buscó reforzar el control del estado sobre la iglesia y expandir las reformas liberales. Sin embargo, el poder seguía concentrado en una élite.
-
- Civiles Libertad de expresión limitada: La libertad de expresión estaba condicionada a no criticar al gobierno o la Iglesia.
- Políticos Sufragio restringido: El voto era un privilegio limitado a hombres con propiedades.
- Sociales Estado confesional: El Estado protegía a la Iglesia Católica y la religión católica era oficial.
-
- Civiles: Estableció el principio de igualdad ante la ley, garantizando que todos los ciudadanos, sin distinción de raza, religión o condición social
2.Politico: Al igual que en la Constitución de 1872, el derecho al voto en 1880 seguía siendo restringido a un sector limitado de la población masculina. 3.Social: La Constitución de 1880 reconocía a la familia como la base de la sociedad y establecía ciertas protecciones para esta institución
- Civiles: Estableció el principio de igualdad ante la ley, garantizando que todos los ciudadanos, sin distinción de raza, religión o condición social
-
En este período, El Salvador avanzaba hacia un modelo económico basado en la exportación de café, lo que fortaleció a la oligarquía cafetalera. La constitución de 1880 reflejó los intereses de esta clase dominante, promoviendo la propiedad privada y el control del estado sobre las estructuras sociales y políticas.
-
La constitución de 1883 buscó consolidar estas políticas, promoviendo la modernización del estado y la economía, aunque manteniendo el control en manos de unos pocos.
-
1.Civiles:Libertad de culto: Esta nueva Constitución garantizaba la libertad de practicar cualquier religión
2. Políticos : El sufragio era censitario, solo aquellos hombres que poseían cierta cantidad de tierra podían ejercer el derecho al voto.
3.Protección a la familia: La Constitución de 1883 reconocía a la familia como la base de la sociedad y establecía ciertas protecciones para esta institución -
1.Civiles:La Constitución de 1886 garantizó el derecho a la propiedad privada, estableciendo que esta era inviolable.
2. Políticas: El sufragio seguían siendo censitario, es decir, solo aquellos hombres que poseían cierta cantidad de tierra podían ejercer el derecho al voto.
3.Sociales:La Constitución de 1886 reconoció la importancia de la educación y estableció que la educación primaria era obligatoria y gratuita -
La constitución de 1886 es una de las más duraderas en la historia de El Salvador, vigente durante casi 50 años. Surgió en un período de relativa estabilidad y consolidación del poder oligárquico
-
Se promulgó la novena Constitución salvadoreña, que permitió el continuismo del dictador Maximiliano Hernández Martínez. Esta constitución entró en vigencia el 20 de enero de 1939
-
1.Civiles:La Constitución de 1939 estableció de manera clara y enfática el principio de igualdad ante la ley, sin distinción de raza, sexo, religión o condición social
2.Politicos:Sufragio universal masculino. Esto significó que todos los hombres mayores de edad, sin distinción de clase social o económica, tenían derecho a participar en las elecciones.
3.Sociales:La Constitución de 1939 reconoció el derecho al trabajo como un derecho fundamental. -
1.Civiles: Derecho Civil: Libertad de expresión y prensa, permitiendo a los ciudadanos expresar sus ideas y opiniones libremente, aunque con algunas limitaciones bajo el contexto político de la época.
2.Político: El derecho al voto fue ampliado para incluir a todos los hombres mayores de 18 años y a las mujeres alfabetizadas, marcando un avance en la participación política de las mujeres.
3.Social: Establecimiento del derecho a la seguridad social, incluyendo protección en casos de enfermedad. -
Tras la caída de Hernández Martínez en 1944, El Salvador entró en un periodo de modernización bajo el liderazgo de gobiernos que buscaban reformar el estado y la economía. La constitución de 1950 intentó integrar derechos sociales.
-
La constitución de 1962 trató de modernizar el estado y ampliar los derechos políticos, aunque en un entorno de creciente tensión social y política.
-
1.Civil: Derecho a la igualdad ante la ley, prohibiendo la discriminación por motivos de raza, género, religión, o clase social.
2.Político: Voto universal para todos los ciudadanos mayores de 18 años, eliminando restricciones previas y ampliando la participación democrática.
3.Social: Derecho a la educación, estableciendo la obligatoriedad y gratuidad de la educación primaria, así como la promoción de la educación técnica y profesional -
La constitución de 1983 fue adoptada con el fin de estabilizar el país y promover un marco democrático. A pesar del conflicto, la constitución incorporó importantes avances en derechos civiles, políticos y sociales, estableciendo las bases para la transición democrática que seguiría al final de la guerra
-
1.Civil: Derecho a la vida, protegido desde el momento de la concepción, asegurando la protección de los derechos fundamentales de las personas.
2.Político: Sufragio universal, garantizando el derecho al voto para todos los ciudadanos mayores de 18 años, sin distinción de género, raza o condición social, y asegurando elecciones libres y justas.
3.Social: Derecho a la salud, estableciendo el acceso universal a servicios de salud pública. -
A diferencia de las constituciones anteriores, que limitaban la participación política y la protección de derechos fundamentales, la nueva constitución estableció el sufragio universal para todos los ciudadanos mayores de 18 años, reforzó la libertad de expresión y consagró derechos sociales como el acceso a la salud y la educación. Este documento fue crucial para la construcción de un sistema más inclusivo y equitativo.