-
Juan de Vilanova difunde en España la creación del Parque Nacional de Yellowstone, introduciendo el concepto de protección de la naturaleza.
-
El geólogo Salvador Calderón denuncia la desaparición del águila imperial y otras aves en Andalucía, señalando la necesidad de conservar la fauna.
-
Pedro Pidal impulsa la creación de los Cotos Reales en Gredos y Picos de Europa para proteger especies como la cabra montés y el rebeco.
-
Aprobación de la Ley Gasset, primera ley española para crear parques nacionales, promovida por Pedro Pidal.
-
Se crean los parques nacionales de Covadonga (Picos de Europa) y Ordesa (Pirineos), iniciando la conservación institucional en España.
-
Declaración del Monte de San Juan de la Peña como Sitio Nacional, antecedente de futuras figuras de protección.
-
Se crean los Sitios Naturales de Interés Nacional y los Monumentos Naturales, impulsados por Eduardo Hernández-Pacheco.
-
Declaración de La Pedriza, Peñalara y el Pinar de La Acebeda como Sitios Naturales de Interés Nacional, representando la variedad del paisaje madrileño.
-
La nueva Constitución reconoce la protección de la naturaleza como función del Estado. Se refuerza la visión educativa y pública de los parques.
-
Se protege el Palmeral de Elche y se publican guías divulgativas sobre los Sitios Naturales, con un enfoque educativo y científico.
-
Culmina el impulso conservacionista de la República. Se protege Covadonga frente a la minería, pero la inestabilidad política frena los avances.
-
Tras la Guerra Civil, el nuevo régimen elimina la Comisaría; la conservación pasa a depender del Ministerio de Agricultura, con enfoque forestal.