-
Punto de vista pre-conductivista, propone que la conducta de animales y humanos son adaptaciones evolutivas.
-
Sentó las bases del conductismo. Desarrolló el primer laboratorio conocido de psicología experimental para estudiar la experiencia inmediata y observable. Extrajo reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la conciencia a través de la introspección.
-
Logra que una respuesta ocurra tras un estímulo que antes ocurría tras otro estímulo diferente.
-
Introduce los términos de correlación y regresión en su libro “Natural Inheritance”. Primer autor en aplicar el método estadístico en sus observaciones. Propone que la herencia natural de cada persona era un factor determinante para alcanzar el éxito.
-
Plantea que el aprendizaje de animales y hombres se produce por ensayo-error. La ley de efecto de Thorndike postula que una respuesta acompañada de una satisfacción se asimila mejor, haciendo más probable que esa misma acción sea repetida en un futuro.
-
Sobre la base del condicionamiento clásico de Pavlov diferencia entre instintos aprendidos e innatos.
-
Alumno de Wilhem Wundt, analizó la conciencia en base a las leyes de asociación. Concluyó que todo contenido mental es imagen, emoción o sensación pura. Escribió “Psicología experimental”, su principal obra. Su escuela de pensamiento fue derrotada por el funcionalismo, que dio paso después al conductismo, fue clave para para la psicología científica.
-
Artículo escrito por Watson que funda la escuela conductista. Crítica a la psicología mentalista. Rechaza la introspección como método científico-psicológico, abogando por la psicología en tercera persona. Tenía la hipótesis de que podía conseguir “crear” el tipo de persona que deseara, tomando una decena de niños cualquiera y aplicando las diferentes técnicas conductistas.
-
Experimento llevado a cabo por Watson en el que logró que un niño pequeño, Albert, tuviera miedo a una rata que antes no le asustaba a través del condicionamiento emocional.
-
Pionero en centrarse en observar el comportamiento animal, fue presidente de la Asociación Americana de Psicología de 1930 a 1931. Durante esta etapa pronunció su famoso discurso sobre el Estudio Psicológico del Comportamiento.
-
Escribió “Purposive Behavior un Animals and amén” (“Conducta propositiva en animales y en humanos”). Aunque fue conductista no tenía unos ideales conductistas tan arraigados como los de Skinner.
-
Defendió y afinó el conductismo de Watson pasando de la teoría a lo empírico en las variables de comportamiento de los seres vivos. Publica su artículo “La Conducta de los Organismos”, acuñando el término “condicionamiento operante”. Propone que el comportamiento está afectado por el ambiente y la historia de vida que influencian y explican la conducta humana.
-
El aprendizaje progresa positivamente gracias a la fuerza de hábito elevada, que será más elevada a más potencial y oportunidad de reforzamiento.
-
Desde los 50 el conductismo queda relegado a una fuente de inspiración metodológica. Deja paso a la psicología de la conducta y deja atrás el conductismo sistemático.
-
El conductismo decae, propone esta obra colectiva, debido a las faltas de sus propias reglas y la exigencia de atarse en demasía a estas.
-
Durante los 70 y los 80 muchas teorías conductistas o basadas en ello nacieron de nuevo, como la Teoría Cognitivo Social de Albert Bandura que sirvió de puente entre el conductismo y el cognitivismo rechazando el extremo ambientalista y el determinismo.
-
La publicación del artículo de Mackenzie, “Behaviorism and the Limits of Scientific Method” (1977), propone que el conductismo ha fracasado y estaba destinado a ello desde el principio. La conducta pasa a ser, no sólo el objeto principal de la investigación psicológica, también es una de las principales formas de comprobación de las hipótesis psicológicas.