Descarga (18)

¿Cómo se conformó el Constitucionalismo Contemporáneo?

By Jessan
  • Inglaterra
    1199

    Inglaterra

    Estaba gobernada por el rey Juan (1199-1216) Pasado a la historia con el apodo de Juan "sin Tierra" (lackland), pues perdió todas sus posesiones en Francia y prácticamente su propio reino por haberse envuelto en lucha con su par francés y en una querella con el Papa.
  • La Carta Magna de Juan sin Tierra.
    Jun 15, 1215

    La Carta Magna de Juan sin Tierra.

    Los barones eclesiásticos y laicos, conquistaron las libertades políticas una a
    una y de defender sus libertades civiles contra la arbitrariedad del poder político.Esta trascendencia representó este documento, para la vida institucional política de Inglaterra y para todos los países europeos. Significó el punto de partida para la evolución institucional de Inglaterra y Europa, registrándose en el tiempo mayores conquistas. Lo que tuvo lugar en la colina de Runnymede, próxima a Windsor.
  • “Parva Carta” o “Carta foresta”
    1217

    “Parva Carta” o “Carta foresta”

    Relativa a derechos de caza; el nombre originario es “Carta Libertatum” o “Carta Baronum”.
  • “Estado de estamentos”
    1300

    “Estado de estamentos”

    La política del siglo (XIII al XVI) Es designada con frecuencia como “Estado de estamentos”. La unidad política, se había hecho problemática en la realidad y en la conciencia. La vieja constitución feudal militar había disuelto, haciéndose independientes en gran medida los vasallos. La vieja constitución feudal militar se había disuelto, haciéndose independientes en gran
    medida los vasallos. Se formaban concentraciones estamentales (alta nobleza, baja nobleza, clero, burguesía de las ciudades).
  • Rey Carlos I de Inglaterra.(1600-1649)

    Rey Carlos I de Inglaterra.(1600-1649)

    Las ambiciones de poder absoluto del Rey Carlos I de Inglaterra provocaron un enfrentamiento entre la monarquía y el Parlamento que terminó en una auténtica guerra civil entre los Roundheads, partidarios del parlamento, y los Cavaliers, nobles que apoyaban la monarquía absoluta.
  • Thomas Fairfax(1612-1671)

    Thomas Fairfax(1612-1671)

    Militar inglés, tercer Lord Fairfax de Cameron. Se desempeñó como general del Nuevo Ejército Modelo durante las dos primeras guerras civiles. Por el color de sus cabellos y sus ojos fue conocido como Tom el Negro.
  • Jacobo II (1633-1701)

    Jacobo II (1633-1701)

    Intentó utilizar sus privilegios monárquicos para imponer la religión católica, aunque la mayoría de la población era protestante.
    Eso provocó que una parte importante de la sociedad inglesa se rebelara: el clero protestante, los nobles y miembros del Parlamento y la mayoría de la población no aprobaban las políticas religiosas del rey.
  • Primera guerra civil (1642-1647)

    Primera guerra civil (1642-1647)

    Se desencadenó debido a los intentos del rey Carlos I de imponer un estilo de gobierno absolutista y de restaurar la liturgia católica. Enfrentó al rey y sus partidarios contra de la mayoría de los parlamentarios, que profesaban el protestantismo. La guerra fue ganada por estos últimos, que encarcelaron al rey y lo privaron del derecho a disolver el Parlamento.
  • imponer un estilo de gobierno absolutista (Inglaterra)

    imponer un estilo de gobierno absolutista (Inglaterra)

    Basado en la teoría del derecho divino de los reyes. Esta forma de gobierno era la que regía en la Francia de Luis XIV (1643-1715) y en la España de Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).
  • Sistema republicano. Inglaterra.

    Sistema republicano. Inglaterra.

    La monarquía fue abolida y se adoptó un sistema republicano, que representó las aspiraciones de una burguesía que impuso su moralidad puritana y su idea de que el beneficio individual era beneficioso para la sociedad.
  • Segunda guerra civil (1648–1649)

    Segunda guerra civil (1648–1649)

    Comenzó cuando el rey escapó de su prisión y se alió con los escoceses, que fueron vencidos por un ejército dirigido por uno de los líderes de los parlamentarios, Oliver Cromwell. Se produjo entonces un conflicto entre algunos nobles del Parlamento, que deseaban negociar con el rey, y Cromwell, que impulsó el enjuiciamiento del monarca por alta traición.
  • Republica.

    Republica.

    Incluyó un período único en toda la historia inglesa, la República, denominada oficialmente Mancomunidad de Inglaterra (1649-60), durante la cual la monarquía fue sustituida por un sistema republicano. Nunca antes ni después, los ingleses dejaron de ser gobernados por un monarca.
  • Tercera guerra civil (1649–1651) Inglaterra

    Tercera guerra civil (1649–1651) Inglaterra

    Enfrentó a los republicanos, liderados por Cromwell, contra los realistas irlandeses y escoceses, que apoyaban las aspiraciones de Carlos II, hijo del rey decapitado, de ascender al trono. Finalizó con la victoria de los republicanos y la pacificación de Irlanda y Escocia, tras la promesa de los emisarios de Cromwell de que se respetarían las vidas y las propiedades de los partidarios del absolutismo.
  • Protectorado de los Cromwell (1652-1659)

    Protectorado de los Cromwell (1652-1659)

    Luego de vencer a los monárquicos, Cromwell suprimió la Cámara de los Lores, que estaba integrada por la alta nobleza y el clero. Así, su gobierno se transformó en una dictadura, que se apoyó en el ejército y en la Cámara de los Comunes, que representaba a la gentry, formada por la baja nobleza y la burguesía.
  • Oliver Cromwell

    Oliver Cromwell

    (Huntingdon, actual Reino Unido, 1599 - Londres, 1658) Político inglés. Fue el principal protagonista de la Guerras Civiles inglesas (1642-1649) que llevarían a la ejecución del rey Carlos I y a la instauración de la República (1649-1653) y del Protectorado (1653-1658), durante el cual ejerció un poder absoluto como lord protector de Inglaterra. Tras su muerte, la monarquía inglesa sería restaurada en la persona de Carlos II de Inglaterra, hijo de monarca ejecutado.
  • La Restauración (1660-1688)

    La Restauración (1660-1688)

    Se reunió el Parlamento y coronó a Carlos II. Así se restableció la monarquía y los Estuardo recuperaron el poder. El reinado de Carlos II fue una etapa de relativa tranquilidad solo perturbada por la conversión al catolicismo de su hermano, Jacobo. En 1673, el Parlamento, dominado por los anglicanos, aprobó el Acta de Prueba, por la que los católicos quedaban inhabilitados para ejercer cargos públicos.
  • Fin de la Revolución inglesa.

    Fin de la Revolución inglesa.

    llegó a su fin durante el reinado de Jacobo II, quien fue coronado en 1685, luego de la muerte de su hermano Carlos II. Jacobo II trató de ganarse el apoyo de los católicos, al suprimir las limitaciones que tenían para ejercer cargos públicos. El nacimiento de su heredero, el 10 de junio de 1688, aumentó las tensiones entre el rey y el Parlamento.
  • Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia (1633-1701)

    Jacobo II de Inglaterra y VII de Escocia (1633-1701)

    Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda desde 1685 hasta 1688. Fue el último monarca católico en reinar sobre lo que a partir de 1707 sería el Reino Unido de Gran Bretaña. Fue depuesto en 1688 por la Revolución Gloriosa, tras la cual fue sustituido por su hija María II y se yerno protestante Guillermo III de Orange.
  • Revolución de Inglaterra de 1642

    Revolución de Inglaterra de 1642

    Se extiende desde los últimos años del reinado de Carlos I hasta la Revolución Gloriosa, que puso fin al gobierno de Jacobo II de la dinastía de los Estuardo.
  • La Declaración de Derechos.Inglaterra

    La Declaración de Derechos.Inglaterra

    La Carta de Derechos o de la Declaración de Derechos 1688 es una Ley del Parlamento de Inglaterra que aprobó el 16 de diciembre de 1689.1 Era una reafirmación en la forma legal de la Declaración de Derechos presentada por el Parlamento de la Convención de William y Mary.
  • El triunfo de Guillermo y María.(Inglaterra)

    El triunfo de Guillermo y María.(Inglaterra)

    Representó una victoria para los whigs. El régimen revolucionario revirtió de inmediato las políticas fiscales de Jacobo II. El nuevo régimen creó un impuesto a la tierra y eliminó el impuesto a las chimeneas del sector manufacturero. El régimen revolucionario suavizó las restricciones a la inmigración a fin de alentar la llegada de migrantes que aportarían mano de obra para el floreciente sector manufacturero de Inglaterra.
  • Acta de Establecimiento (1700 o 1701)

    Acta de Establecimiento (1700 o 1701)

    la Carta de Derechos se encuentra todavía en efecto. Es una de las principales leyes constitucionales que rigen la sucesión a la del trono del Reino Unido y de seguimiento de colonialismo británico, la resultante doctrina de la recepción, y la independencia a los tronos de los otros reinos de la Commonwealth, por la deferencia dispuesta a la Ley como un Británico ley o como patriated parte de la constitución del reino en particular.
  • George Washington (1732-1799)

    George Washington (1732-1799)

    Fue un militar y estadista estadounidense que condujo al Ejército Continental a la victoria durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos (1775-1783) y fue el primer presidente de Estados Unidos (1789-1797). A menudo considerado el «Padre de la Patria», Washington sigue siendo una de las figuras más veneradas y emblemáticas de la historia de Estados Unidos.
  • Georges Jacques Danton (1759-1794)

    Georges Jacques Danton (1759-1794)

    Fue un abogado francés que se convirtió en un destacado líder de la Revolución francesa (1789-1799). Danton desempeñó un papel fundamental en el derrocamiento de la monarquía francesa y el posterior establecimiento de la Primera República Francesa. Finalmente adoptó una postura moderada y se opuso al Reinado del Terror, lo que condujo a su ejecución el 5 de abril de 1794.
  • Revolución de las Trece Colonias.(Estados unidos de America)

    Revolución de las Trece Colonias.(Estados unidos de America)

    (en torno a 1765-1789)había echado raíces más de una década antes de que se dispararan los primeros tiros. La disputa entre Gran Bretaña y las Trece Colonias por la cuestión de los impuestos parlamentarios aumentó constantemente a medida que los colonos se dividieron en facciones; los whigs, o patriotas, se opusieron a los impuestos basándose en que eran inconstitucionales, mientras que los tories conservadores, o lealistas, siguieron apoyando a Gran Bretaña.
  • Golpe del 18 de brumario. (1769-1821)

    Golpe del 18 de brumario. (1769-1821)

    Napoleón Bonaparte tomó el control del gobierno en el Golpe del 18 de brumario.
  • Charlotte Corday (1768-1793)

    Charlotte Corday (1768-1793)

    Desempeñó un papel destacado en la Revolución francesa (1789-1799) al asesinar al activista radical Jean-Paul Marat en su bañera el 13 de julio de 1793. A pesar de su origen aristocrático, Corday era una republicana declarada que creía que Marat y sus aliados jacobinos estaban corrompiendo el alma de la Revolución. Tras su ejecución, el 17 de julio, se convirtió en una mártir revolucionaria.
  • Motín del té y masacre de Boston. (1770) y (1773)

    Motín del té y masacre de Boston. (1770) y (1773)

    Las tensiones a veces desembocaron en actos de violencia,también se sabía que un grupo de agitadores políticos conocidos como los Hijos de la Libertad atacaron a los leales, cubriéndolos con alquitrán y emplumándolos.
  • El Parlamento respondió al Motín del té.

    El Parlamento respondió al Motín del té.

    En Boston al proclamar las llamadas leyes intolerables, cuyo objetivo era castigar a Boston por medio del cierre de su puerto al comercio. Igualmente se suspendió el gobierno representativo en Massachusetts.
  • Las 13 colonias enviaron delegados al Primer Congreso Continental.

    Las 13 colonias enviaron delegados al Primer Congreso Continental.

    Las 13 colonias enviaron delegados al Primer Congreso Continental, donde se decidió que las milicias de Nueva Inglaterra deberían comenzar a prepararse para un posible conflicto con los soldados británicos. En medio de estas crecientes tensiones, el gobernador militar de Massachusetts, el general Thomas Gage, sabía que no podía aplastar una rebelión con las escasas fuerzas que tenía a mano.
  • La Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783)

    La Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775-1783)

    fue un conflicto entre Gran Bretaña y sus 13 colonias norteamericanas, que declararon su independencia como Estados Unidos de América. Lo que comenzó como una rebelión dentro del Imperio británico adquirió un alcance global cuando Francia y España se unieron contra los británicos. La entrada en la guerra de estas potencias contribuyó a la victoria estadounidense al final.
  • El ejército de Nueva Inglaterra.

    El ejército de Nueva Inglaterra.

    Ahora se conocía como Ejército Continental, y se nombró a George Washington para dirigirlo. Washington llegó a las afueras de Boston en julio de 1775 e inmediatamente se dedicó a fortalecer la disciplina y reforzar la jerarquía militar.
  • Boston animó al Congreso a autorizar la invasión estadounidense de Quebec.

    Boston animó al Congreso a autorizar la invasión estadounidense de Quebec.

    Una colonia británica en Canadá, con la esperanza de obligarla a unirse a la rebelión. Los patriotas capturaron Montreal y sitiaron la ciudad de Quebec, pero sufrieron una aplastante derrota en la batalla de Quebec (31 de diciembre de 1775), donde murió su comandante, el general Richard Montgomery. Desmoralizados y plagados de viruela, los patriotas mantuvieron un asedio poco entusiasta de la ciudad hasta que la llegada de refuerzos británicos los obligó a retirarse.
  • Washington trasladó su ejército a la ciudad de Nueva York.

    Washington trasladó su ejército a la ciudad de Nueva York.

    Justo cuando Estados Unidos declaraba su independencia, el general británico William Howe llegó al puerto de Nueva York con un ejército de 32.000 hombres, incluidos regulares británicos y tropas auxiliares alemanas, comúnmente conocidas como hessianos. El 22 de agosto, Howe desembarcó en Long Island y cinco días después atacó las defensas estadounidenses en la colina de Brooklyn Heights. La batalla de Long Island resultó en otra derrota estadounidense y la pérdida de 2.000 tropas continentales.
  • Derechos de Virginia (1776)

    Derechos de Virginia (1776)

    Los documentos que aparecieron durante este movimiento, como la Declaración de Derechos de Virginia (1776), la Constitución de los Estados Unidos (1787) y los escritos de Madison, delinearon una particular forma de régimen constitucional republicano, perfeccionando el ideal inglés de gobierno limitado
  • Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, marqués de La Fayette.

    Marie-Joseph Paul Yves Roch Gilbert du Motier, marqués de La Fayette.

    Conocido en Estados Unidos como Lafayette, fue un aristócrata, militar y político francés. Fue una figura importante en las revoluciones estadounidense y francesa, que contribuyeron a forjar el destino de ambos países.
  • España.

    España.

    España también entró en la guerra, pero sólo como aliado de Francia. Los españoles querían debilitar a Gran Bretaña pero no querían reconocer la independencia de Estados Unidos por temor al efecto que tendría en sus propias colonias
  • Tratado de París de 1783.

    Tratado de París de 1783.

    Puso fin a la guerra; Gran Bretaña reconoció la independencia de los Estados Unidos, cuyas fronteras estaban fijadas en el río Misisipi. Washington y el nuevo comandante en jefe británico, sir Guy Carleton, negociaron el fuego mientras las negociaciones de paz estaban en marcha,las últimas tropas británicas evacuaron la ciudad de Nueva York en noviembre de 1783. La guerra terminó, dejando a los incipientes Estados Unidos la tarea de imaginar en qué clase de nación se convertirían.
  • El Gran despertar.(Estados Unidos de America)

    El Gran despertar.(Estados Unidos de America)

    Desintegró así la religión
    institucionalizada dando paso a multitud de iglesias, que competían entre
    sí por captar a sus fieles, abriendo el camino a la separación de la Iglesia
    y el Estado, que se formalizaría durante la revolución en las Constituciones de los Estados y posteriormente en la Constitución federal.
  • Revolución francesa.(1789-1799)

    Revolución francesa.(1789-1799)

    Fue un período de gran agitación social y política en Francia. Fue testigo del colapso de la monarquía, del establecimiento de la Primera República Francesa y culminó con el ascenso de Napoleón Bonaparte y el comienzo de la era napoleónica.
  • Asamblea Nacional Constituyente.(Revoluciòn francesa)

    Asamblea Nacional Constituyente.(Revoluciòn francesa)

    Los Estados Generales, convocados para abordar estas cuestiones, dieron lugar a la formación de una Asamblea Nacional Constituyente, órgano de representantes elegidos de los tres órdenes sociales que juraron no disolverse hasta que hubieran redactado una nueva constitución.Los revolucionarios intentaron desmantelar la vieja sociedad opresiva y construir una nueva basada en principios del Siglo de las Luces ejemplificados en el lema: Liberté, égalité, fraternité (Libertad, Igualdad, Fraternidad).
  • Surgimiento del Tercer Estado:

    Surgimiento del Tercer Estado:

    578 diputados representaron al Tercer Estado, 282 a la nobleza y 303 al clero.La doble representación del Tercer Estado no tenía sentido, ya que los votos se seguirían contando por estamentos y no por cabezas.A propuesta del abate Emmanuel-Joseph Sieyès, el Tercer Estado se proclamó oficialmente Asamblea Nacional Constituyente.La Revolución francesa había comenzado.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudad.ano

    Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudad.ano

    Como resultado de la revolución francesa, el 26 de agosto de 1789, se publicó la primera
    Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Comienzo de la monarquía constitucional francesa.

    Comienzo de la monarquía constitucional francesa.

    La Asamblea Nacional redactaba lentamente su constitución, Luis XVI estaba enfurruñado en Versalles. Se negó a aprobar los Decretos de Agosto y la Declaración de los Derechos del Hombre, exigiendo a los diputados que incluyeran su derecho de veto absoluto en la nueva constitución. Esto enfureció al pueblo de París, y el 5 de octubre de 1789, una multitud de personas marcharon de París a Versalles bajo una lluvia torrencial, exigiendo pan y que el rey aceptara las reformas de la Asamblea.
  • La Constitución Civil del Clero promulgada el 12 de julio de 1790.

    La Constitución Civil del Clero promulgada el 12 de julio de 1790.

    Obligaba a todos los clérigos a prestar juramento a la nueva constitución y a anteponer su lealtad al Estado a su lealtad al papa en Roma. Al mismo tiempo, las tierras de la Iglesia fueron confiscadas por la Asamblea y la ciudad papal de Aviñón fue reintegrada a Francia. Estos ataques a la Iglesia alejaron a muchos de la Revolución, incluido el propio piadoso Luis XVI.
  • Constitución francesa de 1791.

    Constitución francesa de 1791.

    El constitucionalismo contribuyó a dar forma a los nuevos Estados latinoamericanos. En ocasiones, este aporte se manifestó mediante lo que el derecho comparado denomina legal transplants, es decir, la directa incorporación de instituciones jurídicas extranjeras. En otros casos, tal influencia fue un fermento intelectual que estructuró los debates políticos locales.
  • Separación entre la Iglesia y el Estado.

    Separación entre la Iglesia y el Estado.

    Constitución francesa del 3 de septiembre de 1791, en la que se estableció la separación
    entre la Iglesia y el Estado, así como la consecuente expropiación de los bienes seculares, lo
    cual tuvo eco en nuestro país con las llamadas Leyes de Reforma promulgadas por el
    presidente Benito Juárez García.
  • Masacre del Campo de Marte.

    Masacre del Campo de Marte.

    Puso en fuga a los republicanos, lo que le dio a los feuillants tiempo suficiente para aprobar su constitución, que se centraba en una monarquía liberal debilitada. El 30 de septiembre de 1791 se reunió la nueva Asamblea Legislativa, pero a pesar de la tan esperada constitución, la Revolución estaba más dividida que nunca.
  • República Francesa.

    República Francesa.

    Un ejército francés detuvo finalmente la invasión prusiana en la milagrosa batalla de Valmy. Al día siguiente, la Asamblea Legislativa, exultante, proclamó oficialmente la República Francesa. El posterior calendario republicano francés se fechó a partir de este momento, que se consideró el logro supremo de la humanidad. La Asamblea se disolvió y se convocó una Convención Nacional para redactar una nueva constitución.
  • El Reinado del Terror

    El Reinado del Terror

    Tras el declive de los feuillants, los girondinos se convirtieron en la facción moderada de la Revolución. Se les opuso un grupo de jacobinos radicales llamado la Montaña, liderado principalmente por Maximilien Robespierre, Georges Danton y Jean-Paul Marat. Los girondinos y la Montaña tuvieron una amarga rivalidad hasta la caída de los girondinos.Unos 80.000 revolucionarios de clase baja, y guardias nacionales rodearon el Palacio de Tullerías, exigiendo el arresto de los principales girondinos.
  • Luis XVI

    Luis XVI

    Una de las primeras tareas de la Convención fue decidir el destino del depuesto Luis XVI, quien finalmente fue juzgado y guillotinado.
    Su familia permaneció encarcelada en la Torre del Temple hasta el juicio y ejecución de María Antonieta en octubre de ese mismo año. El juicio y ejecución de Luis XVI conmocionó a Europa e hizo que Gran Bretaña, España y la República Holandesa se aliaran contra Francia.
  • La caída de Maximilien Robespierre

    La caída de Maximilien Robespierre

    En un intento de frenar la descristianización desenfrenada de la Revolución, implantó el Culto deísta del Ser Supremo para facilitar la incorporación de Francia a su visión de una sociedad moralmente pura. Sus enemigos vieron en ello un intento de reclamar el poder total y, temiendo por sus vidas, decidieron derrocarlo.La caída de Maximilien Robespierre y sus aliados el 28 de julio de 1794 puso fin al Terror, y algunos historiadores consideran que marcó el declive de la propia Revolución.
  • Reacción termidoriana

    Reacción termidoriana

    Los termidorianos derrotaron un levantamiento monárquico el 13 de vendimiario (5 de octubre de 1795) antes de adoptar la Constitución del Año III (1795) y convertirse en el Directorio francés, el gobierno que dirigió la República en los últimos años de la Revolución.
  • Comienzo de la era napoleónica.

    Comienzo de la era napoleónica.

    Bonaparte tomó el control del gobierno en el Golpe del 18 de brumario y puso fin al impopular Directorio. Su ascenso marcó el fin de la Revolución francesa y el comienzo de la era napoleónica.
  • Primer Imperio Francés (1804-1814, 1815)

    Primer Imperio Francés (1804-1814, 1815)

    Napoleòn Bonaparte convirtió a la República Primer Imperio frances aunque la Revolución no pudo evitar que Francia volviera a caer en la autocracia, tuvo éxito en otros aspectos. Inspiró numerosas revoluciones en todo el mundo y contribuyó a dar forma a los conceptos modernos de Estado-nación, democracia occidental y derechos humanos.