-
Los contextos históricos de los inicios del cine mudo son: La Primera Guerra Mundial, los primeros automóviles, el Primer vuelo del hombre y el inicio de la Fotografía. Desde el Traumatropo en 1825, el zoótropo 1834, el cronofotógrafo de placa fija 1882 (donde kodak tenía lugar), el dibujo animado, hasta los quinetoscopios 1894, en marzo de 1895 nace el cinefotógrafo una cámara-proyector-impresora creado por los hermanos Lumière.
-
Historia y origen del cine. La aparición del cine ocurre el 28 de diciembre de 1895, y se atribuye a los hermanos Lumiér
-
NACEN EN EL AÑO 1917
-
El cine mudo es el no posee sonido de ninguna clase, consiste simplemente en imágenes. Desde los comienzos se buscó combinar imagen y sonido grabado, pero recién a fines de la década de los 20 se generalizó el cine sonoro. El sistema para introducir el sonido en el cine es el Vitaphone.
El primer largometraje sonoro fue “El cantante de jazz”. -
El segundo abarca hasta el final de la guerra en 1945.
-
Es difícil establecer una unidad en el cine de los 40, pues existen tres períodos. El primero comprende los años 1940 y 1941, antes de que Estados Unidos entrara en la guerra.
-
Se incorpora el Jazz. Se componen músicas exóticas. Destacan Elmer Bernstein, Alex North (Un tranvía llamado deseo), Malcomn Arnold (Puente sobre el Río Kwai) y Nino Rota.
-
Se pone de moda que una canción aparezca varias veces en la película como un leitmotiv. Destacan Henry Mancini (Desayuno con diamantes) y Ennio Morricone. (El bueno, el feo y el malo)
-
Al terminar la guerra, en una Italia destrozada, aparece el llamado cine "neorrealista", un cine testimonial sobre la realidad del momento, hecho con pocos medios materiales pero con mucha humanidad. A finales de los años 70, se impone la recuperación de la superproducción de calidad y de rentabilidad, concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias". En los años 80, predomina la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos.
-
Redescubrimiento de la música sinfónica de la mano de John Williams (La guerra de las Galaxias) que no tenía interés por los sintetizadores. Destaca también Jerry
Goldsmith (Alien). -
Música compuesta por John Williams
-
Los Sintetizadores dominan las bandas sonoras de esta década que se inicia con el Óscar a Vangelis por "Carros de fuego". Destacan Maurice Jarre, Mikel Nymann (El Piano) y John Barry (Memorias de África).
-
La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era dos segundos y mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange
-
Fusión de estilos, se continúa con la música sinfónica, los sintetizadores y se ponen de moda las canciones comerciales. Siguen en activo algunos de los compositores nombrados y destacan también Janes Horner(Titanic), Hans Zimmer(Gladiator), Nicola Piovani(La vida es bella), etc. En el cine de
animación destaca Alan Menken. -
A mediados de la década de los 90 se marcó un punto de partida de la digitalización del cine. En un primer momento, transformar imágenes analógicas en digitales para poder manipularlas con un ordenador fue algo únicamente reservado para mejorar los efectos especiales de alguna producción particular.
-
Música compuesta por: Hans Zimmer, Lisa Gerrard
-
El tercero es la posguerra y la recuperación de los cines nacionales europeos. El cine de los 20, terminada la Gran Guerra