-
Poco meses después de presentarse el cinematográfico en Paris.
-
Destacan Florián Rey, Benito Perojo y Luis Buñuel, que rueda en 1928 El perro andaluz.
-
surgen CIFESA y Filmófono, dos productoras que logran que el cine español viva una etapa dorada.
se adaptan novelas y zarzuelas. Además se realizaron películas y documentales centradas en la situación políticas -
crisis cinematográfica.
El nuevo gobierno, convierte a esta industria en un puntal de apoyo al régimen franquista .
Sólo pueden hacer cine los directores adscritos a la ideología del régimen.
El cine español de estos años se caracteriza por la defensa de los valores del fascismo. -
período de penuria, sufrimiento y esfuerzo callado, controlado por la tendencia paternalista del régimen franquista. Todo esto se recoge en las películas.
Surge un movimiento realista que se acerca a la crítica social, siguiendo las premisas del neorrealismo italiano.
En estos años se produce un crecimiento económico que acarrea nuevos problemas, el más importante de los cuales es la emigración. -
60 se caracteriza por su propuesta de estructuras abiertas e innovadoras.
Este cine es el único que ha dejado huella en el cine actual y sus directores siguen realizando películas en nuestros días. Carlos Saura, Basilio Martín Patino, Mario Camus, Gonzalo Suárez y Vicente Aranda -
El desencanto (19776) de Jaime Chavarri, Furtivos (1975), de José Luis Borau, y comienzan a trabajar ahora directores como Alfonso Ungría El hombre oculto, 1970), Jaime de Armiñán Mi querida señorita, 1970, Mario Camus ,Los días del pasado, 1977, José Luis García Sánchez Las truchas, 1978 o Pilar Miró El crimen