-
Filmes adapatado al modelo gauchesco.
-
Período más politizado en la etapa del cine argentino. Se trata de una breve primavera, posibilitada por la caída de la importación de películas a causa de la 1° Guerra Mundial. Trata temáticas de oposición campo-ciudad, revalorización del coraje del gaucho y el honor, la literatura folletinesca y el melodrama. Rol de homogeneizador del criollismo y configuración del sentimiento de Argentinidad.
-
El Nacimiento de una Nación es uno de los grandes hitos de la historia del cine. Fue una película que provocó todo tipo de reacciones. Por un lado logró que, por primera vez, se reconociera al cine como arte, pero al mismo tiempo, fue criticada dada su abierta y franca visión racista. Esta visión racista pudo deberse a que su padre formó parte del lado perdedor de la guerra de Secesión que queda descrita en la película.
-
Este film consiste en una historia de amor que reúne la representación criollista del mundo rural argentino con los recursos semánticos y narrativos del folletín. Constituyó el primer gran éxito de ficción masivo del cine nacional y se difundió al exterior.
-
-
La película refleja las luchas obreras que habían estallado en Buenos Aires en "la semana trágica" de enero de 1919.
Ficha técnica:
Dirección y fotografía: George Benoît
Argumento: José González Castillo
Actores: Camila Quiroga, Julio Escacella, Héctor Quiroga
Idioma: Muda
Estreno: 4 de junio de 1919
País: Argentina
Género: Drama
Tiempo: 28 minutos
Grupo: Radiotelefonía/Arco Iris -
El carácter modélico de este film no es sólo una cuestión temática, sino que se configura el espacio-temporal, donde el campo y la ciudad son polos positivo y negativo de la Argentina. Se exalta la figura del gaucho.
-
En este período surgieron los filmes del cine de arrabal que plantean la oposición entre el centro y el suburbio. Retoma los recursos del melodrama teatral europeo y se utilizan las milongas y tangos de fondo durante las proyecciones. Se trataban de historias de amores imposibles y de pasiones desencontradas.
-
Comedia estudiantil.
-
Se inició en el cine mudo y continuó después de la llegada del cine sonoro. Introdujo nuevos recursos melodramáticos: el melodrama se alejó de lo teatral y de los falsos decorados, recurrió a actores no profesionales y comenzó a utilizar la iluminación artificial.
-
La seguidilla de imágenes redondea un fresco del suburbio, la vida humilde, personajes, burdeles y oposiciones que también están en el sainete y el tango.
-
Es la época de las estrellas, por lo que se formó la productora Artistas Argentinos Asociados y aparecieron las academias de actuación y los representantes. Así, en este contexto de modernización, mercantilización y crecimiento de las industrias culturales, el cine como medio se fue profesionalizando.
-
Una muchacha a quien a veces maltrata su padre, deja su hogar y abandona a su novio, seducida por un aventurero que la inicia como cancionista de tango. El padre es encarcelado luego de disparar contra el seductor y ella trata de suicidarse pero su antiguo novio la salva, iniciando un camino más venturoso.
-
Fue la primera productora de cine creada en la Argentina en 1931 y realizó más de 180 producciones.
Su primera película fue Los tres berretines, que lanzó a Luis Sandrini como primera estrella del cine argentino, y que está considerada como fundadora del cine sonoro argentino, junto con ¡Tango! de Argentina Sono Film. -
El cine sonoro, difundido a partir de 1933, se convirtió en un medio masivo de comunicación, accesible primeramente a obreros y otros públicos. permitió la difusión masiva de mensajes sociales y políticos investidos de afectos y emociones.
Recreó una imaginación melodramática en la que el público participaba activamente en las funciones y se emocionaba con el cine cuando éste denunciaba situaciones de injusticia. -
Estudio cinematográfico argentino, fundado en 1933. Actualmente funciona como productora y distribuidora de cine.
-
Aumento de producción:
Se pasó de 6 películas en 1933 a 56 en 1942.