-
Los primeros intentos por plasmar movimientos fueron las pinturas rupestres y las sombras chinescas.
-
Creada por el alemán Athanasius Kircher, es el primer artilugio capaz de proyectar movimiento.
-
John Ayrton Paris creó una máquina para demostrar la persistencia de la visión, fenómeno del ojo humano que hace que el fotograma quede grabado en la retina una fracción de segundos después. Este fenómeno permite retener las imágenes e hilarlas creando la sensación de movimiento.
-
Permitirá fraccionar el movimiento en unidades fotográficas mínimas para después recomponerlas. Gracias a la persistencia retiniana el ojo humano lo capta como un movimiento.
-
Marey crea el fusil fotográfico, máquina que descompone fotográficamente el movimiento utilizando una sola cámara compuesta por: Una única lente, que incorpora un solo soporte circular en el que hay una placa fotográfica de vidrio.
-
La compañía estadounidense Eastman Kodak produce tiras y rollos de celuloide, los cuales serán usados en 1890 por Marey en su máquina
-
Thomas Alva Edison adapta las tiras de celuloide a un ancho de 35 milímetros y las perfora para mejorar su arrastre. Esta técnica será uno de los mayores aciertos de la historia del cine y se extenderá por todo el mundo concida como la perforación americana
-
Edison crea esta máquina de visión individual la cual funcionará con la cual se puede ver una película al introducir una moneda. Esta máquina se hará famosa en todo el mundo y será clave en los estudios realizados para el avance del cine
-
En esta fecha tuvo lugar la primera proyección pública de una película: El tren llegando a la estación de los hermanos Lumière. Sus películas se limitaban a 30 segundos. Eligen con precisión las localizaciones y ángulos, aprovechan muy bien la luz y ruedan en movimiento.
-
Méliès sería el pionero en empezar a usar el cine como medio para narrar historias, sentando las bases de la industria del cine. Se atrevió a desarrollar argumentos más complejos y su estética cinematográfica se acerca mucho a la teatral
-
Comenzaron a utilizar recursos y técnicas como sobreimpresiones, panorámicas, puntos de vista, etc. Estas técnicas fueron montando las bases del lenguaje cinematográfico que conocemos a día de hoy.
-
Su reto fue darle al cine una dimensión artística y comercial que le hiciese ponerse al mismo nivel que otros espectáculos de la época. Introduce innovaciones narrativas como un argumento esquematizado, el flashback, uso de la iluminación con fines dramáticos, etc. En 1915 dirige "El Nacimiento de una Nación", considerada el despegue del cine relacionado al teatro filmado.