-
El óvulo, una vez fecundado, se transforma en un cigoto o célula huevo, que llega al útero, y comienza a dividirse hasta llegar a 16 partes y convertirse en una mórula.
-
Etapas de desarrollo embrionario y fetal desde la fecundación del óvulo
-
La mórula se traslada de la trompa de Falopio al útero, y en ella se forma una cavidad llamada blastocele, llena de líquido uterino, y se convierte en un blastocisto.
-
El blastocisto se implantará en la cavidad uterina y las células comienzan a nutrirse para comenzar el desarrollo del embrión
-
El futuro embrión está formado por dos esferas huecas, una dentro de la otra. La externa se llama saco coriónico, y la interna incluye al disco embrionario bilaminar.
Las sustancias nutritivas llegan por difusión y se da la circulación entre embrión y madre. -
En el trasncurso de esta 3a semana, el embrión tiene tres hojas de tejido (disco embronario trilaminar) y mantiene su forma de disco ovalado
-
El embrión mide 4 mm de longitud y crece 1 mm por día hasta el día 55. Surgen las primeras formas de las extremidades y la boca, con mandíbulas distinguibles
-
Se han formado la dermis y epidermis. se diferencían los brazos y piernas, comienzan a surgir las glándulas mamarias, vesículas auditivas desde fositas auditivas, el tubo neural consta de 5 vesículas, completando su desarrollo y gónadas indiferenciadas
-
Formación de los párpados, distinción de miembros superiores e inferiores (brazos, antebrazos, manos, muslos, piernas y pies), dígitos unidos por membranas, esbozos de los dientes
-
La cabeza supera en proporción al cuerpo, los dígitos han perdido las membranas interdigitales que los unían, surge la diferenciación sexual corporal.
-
La cara del embrión adquiere aspecto humano, se observan los ojos (cubiertos por los párpados), nariz y orejas. Los labios se dividen en sus sementos. Los dedos de manos y pies ya están totalmente formados
-
A partir de este período, el organismo se conoce como feto. La cabeza baja su crecimiento para mantenerse al par del cuerpo. brazos y piernas se alargan y se separan dedos de manos y pies. Aparece el reflejo de succión. El feto abre la boca y entra el líquido amniótico, causando hipo, además de mover sus brazos y piernas
-
Suregn los esbozos de las glándulas sebáceas en la pared de folículos pilosos. El feto se mueve en el líquido amniótico. Aparece el lanugo, un vello delicado en frente, brazos y piernas. La piel adquiere un color rojo. El feto percibe sonidos del organismo materno y la luz a través de sus párpados y reacciona a estimulación luminosa
-
El lanugo se distribuye por toda la piel. Se nota la formación de la verniz caseosa (mezcla de sebo con células descamadas de la superficie cutánea), cuya función es prevenir la aparición de escoriaciones cutáneas. Surgen las uñas y el pelo de la cabeza. El feto se chupa el dedo como reflejo de succión.
-
La piel muestra arrugas por falta de tejido subcutáneo y un color rojizo traslúcido. Se pierde el lanugo y crecen las pestañas en los párpados
-
Se deposita el tejido graso bajo la dermis y se eliminan las arrugas, los bordes de los párpados se separan; los pulmones comienzan sus movimientos respiratorios. El sistema nervioso central del feto ya regula la temperatura y la respiración, haciéndolo viable para adelanto del parto.
-
La piel adquiere un tono rosado, las pupilas desarrolladas responden a los estímulso de luz y recibe la inmunidad heredada por parte de su madre desde la placenta
-
Se alarga y engrosa el cabello y se pierde totalmente el lanugo
-
El feto ya tiene madurez respiratoria para sobrevivir fuera de la madre, y se produce el parto
-
El sujeto adquirió propiedades inmunológicas a través del calostro materno, pero después de 2 o 3 días, solo obtiene leche de la madre y su inmunidad se va adquiriendo por la exposición a enfermedades o vacinas.
-
-
El individuo comienza a realizar vocalizaciones (a-a)
-
El cierre de las suturas craneales y la fontanela posterior o Landa ocurre a los 3 meses del nacimiento y agrega consonantes a las vocalizaciones (agú). El desarrollo cognitivo inicia con el ejercicio de reflejos innatos, luego con la imitación y repetición de actos y conductas y manipulación de objetos para relacionar causa y efecto.
-
La agudeza visual del niño se encuentra totalmente desarrollada (desde 6 semanas después del nacimiento) y ésta se incrementa por medio de la binocularidad que se establece en este período.
-
El niño es capaz de reconocer a sus padres y conocidos, y durante este período es cuando la cabeza crece con rapidez (crece 1.5 cm/mes) y depués de este período solamente crece 0.5cm/mes. Es capaz de decir bisílabos (da-do, pe-pa). Existe un crecimiento de huesos planos y desarrollo de tejdo óseo sobre el fibro-cartilaginoso, de forma semejante se desarrolla el tejido muscular sobre el adiposo.
-
El niño puede llorar s se le molesta ante la presencia de extraños o situaciones desagradables, su piel aún es delgada, las glándulas sebáces y sudoríparas aún no se desarrollan y comienzan a desarrollarse los mecanismos de regulación de temperatura e hidratación. Entre los 7 y 9 meses (alrededor de este período) el individuo obtiene la percepción de profundidad ocular.
-
Crecimiento y desarrollo muy acelerado, triplicando su peso de nacimiento, duplica su estatura y llega al 70% del crecimiento cerebral. Se consolida la marcha en el individuo (comenzó por el gateo y poco a poco comenzó a ponerse de pie y llegó a caminar). El sujeto puede decir 2-3 palabras. En este período es importante la confienza básica por experiencias satisfactorias El sistema respiratorio ya se encuantra totalmente maduro
-
La fontanela posterior o Bregma se cierra, Entre el 1er y 2do año el crecimeinto se desacelera: 1cm/mes en estatura y 225 grs/mes.
Se muesta parte de la dentadura temporal o "de leche". -
A finales del segundo año, la cabeza y el tronco presentan un mayor crecimiento, pero se desacelera el mismo. Comienza a desarrollarse el tejido musscular sobre el tejido adiposo. Las glándulas salivales lacanzan la producción de enzimas necesarias para la digestión, además de completarse la madurez de los riñones, y de acuerdo con Piaget, el período sensorial-motriz del desarrollo cognitivo del niño termina en este año
-
-
Se completa la dentadura temporal durante este lapso de tiempo aproximadamente y los riñones adquieren su madurez completa
-
A partir de esta etapa, el niño puede desarrollarse de diferentes maneras de acuerdo a su entorno en cuanto al físico, capacidades sociales, psicológicas, motoras, etcétera.
-
En promedio, los niños de 3 a 6 años aumentan su peso en alrededor de 2 kg por año, crece de 5 a 7.5 cm por año, requieren de 11 a 13 horas de sueño.
-
Aumentar su habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear.
Atrapar una pelota que rebota.
Pedalear un triciclo (a los tres años) -
Copia a los adultos y los amigos
Demuestra su preocupación por un amigo que está llorando
Se separa de su mamá y su papá con facilidad
Espera su turno en los juegos
Puede ver a las persona a la cara -
Usualmente, los hitos son: Dibujar un círculo
Dibujar una persona con tres partes
Comenzar a utilizar tijeras de punta chata para niños
Vestirse solo (con supervisión) -
Juega imaginativamente con muñecas, animales y personas
Enrosca y desenrosca las tapas de jarras o abre la manija de la puerta
Puede operar juguetes con botones, palancas y piezas móviles
Pasa las hojas de los libros una a la vez -
Sigue instrucciones de 2 o 3 pasos
Sabe el nombre de la mayoría de las cosas conocidas
Puede decir su nombre, edad y sexo
Puede conversar usando 2 o 3 oraciones -
A partir de este año se podrá observar una creciente actividad física y social por parte del niño para integrarse mejor a su entorno
-
Los hitos más comunes a esta edad incluyen:
Dibujar un cuadrado
Usar tijeras y eventualmente cortar en línea recta
Ponerse la ropa correctamente
Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer -
Disfruta haciendo cosas nuevas
Cada vez se muestra más creativo en los juegos de imaginación
Le gusta más jugar con otros niños que solo -
Sabe algunas reglas básicas de gramática, como el uso correcto de “él” y “ella”
Puede decir su nombre y apellido
Describe lo que le gusta y lo que le interesa -
Entiende la idea de contar
Comienza a entender el concepto de tiempo
Dibuja una persona con 2 o 4 partes del cuerpo
Empieza a copiar algunas letras mayúsculas
Le dice lo que le parece que va a suceder en un libro a continuación -
Brinca y se sostiene en un pie hasta por 2 segundos
La mayoría de las veces agarra una pelota que rebota
Se sirve los alimentos, los hace papilla y los corta (mientras sea vigilado) -
En esta edad el niño se desenvuelve mejor socialmente y es capaz de interactuar sin muchas dificultades con sus semejantes.
-
Se para en un pie por 10 segundos o más
Brinca y puede ser que dé saltos de lado
Puede dar volteretas
Se columpia y trepa -
Quiere complacer a los amigos
Quiere parecerse a los amigos
Es posible que haga más caso a las reglas
Le gusta cantar, bailar y actuar
A veces es muy exigente y a veces muy cooperador -
Habla con claridad
Puede contar una historia sencilla usando oraciones completas
Puede usar el tiempo futuro; por ejemplo, “la abuelita va a venir”
Dice su nombre y dirección -
Cuenta 10 o más cosas
Puede dibujar una persona con al menos 6 partes del cuerpo
Puede escribir algunas letras o numerous
Puede copiar triángulos y otras figuras geométricas
Puede distinguir la fantasía de la realidad -
En la etapa escolar el niño aún es fácilmente influenciable por las experiencias y el ambiente en el cual se encuentra, pero ya es capaz de tomar algunas decisiones por sí mismo.
-
A partir de esta etapa, son múltiples los factores que se involucran en el crecimiento de la estatura y peso, como el estilo de vida y los antecedentes genéticos, además de diversificarse las capacidades motrices que presentan.
-
Salta a la cuerda
Gusta de pintar y dibujar
Se viste adecuadamente y sin ayuda -
Colabora y comparte
Juega con amigos del mismo sexo
Puede tener rabietas -
Entiende el concepto de los números
Distingue el día de la noche
Distingue la mano izquierda de la derecha
Puede repetir tres números al revés
Puede decir la hora -
El niño es capaz de relacionarse con personas de su misma edad e incluso gente mayor que él (a excepción de los familiares)
-
Puede copiar formas complejas, como por ejemplo, un rombo
Puede explicar objetos y su uso
Puede leer libros y, o materiales apropiados para su edad
Puede comprender órdenes con tres instrucciones separadas -
Hace trampas, si tiene oportunidad
Gusta de jugar solo, sin embargo, los amigos se vuelven cada vez más importantes
Es tímido acerca de su cuerpo
Siente celos de sus hermanos y de los demás -
Su visión es tan aguda como la de un adulto
Practica sus habilidades con el fin de perfeccionarlas
Realizar algunas tareas domésticas, como tender la cama o lavar los platos -
El niño puede formar parte de un grupo aparte de su grupo familiar y puede ir desarrollando capacidades motoras cada vez más avanzadas.
-
Gusta de los clubes y los grupos como por ejemplo, los Boy Scouts o Girl Scouts
Gusta de la competición y los juegos -
Puede contar al revés
Conoce las fechas
Dibuja y pinta
Disfruta coleccionando objetos -
Se viste y se asea por sí mismo completamente
Salta, brinca y persigue -
Expresa opiniones hablando con claridad.
Es capaz de expresar ideas de forma escrita -
El niño puede mostrar ya señales de independencia de la familia y un mayor interés en los amigos, siendo susceptibles a la influencia de éstos.
-
Establecen amistades y relaciones más fuertes y complejas con compañeros o niños de su edad.
Sienten más la presión de sus compañeros o niños de la misma edad.
Empieza a mezclar amigos y a jugar con niños del sexo opuesto -
Puede utilizar herramientas (es decir, un martillo, un destornillador)
Tiene más elegancia en los movimientos y habilidades -
Comprende las fracciones
Entiende el concepto de espacio
Comienza a entender más el punto de vista de los otros.
Amplía su capacidad de atención. -
Esta etapa se caracteriza por los cambios físicos que ocurren de manera diferente en los niños y niñas, además de la maduración sexual
-
-
El eje hipotálamo-hipófisis-ovario comienza a actuar.
Se libera gonadotropina del hipotálamo cada 1 o 2 horas en intervalos de 5 a 25 minutos hacia la adeno hipófisis, que a su vez, produce hormonas leutinizante (LH) y folículo estimulante (FSH)
La FSH estimula la maduración de los folículos primordiales a maduros
La LH induce la ovulación, así como la transformación de las células de granulosa (óvulo) al cuerpo lúteo.
Se produce estrógeno que induce cambios físicos en la niña -
Desarrollo mamario.
Ensanchamiento de caderas
Acumulación de grasa.
Aparición de vello axilar y púbico -
Piensan demasiado en ellos; pasan por periodos de muchas expectativas y falta de confianza
Sienten ansiedad ante los retos que les impone el trabajo escolar.
Tienen más cambios de humor. -
Hacen razonamientos más complejos.
Expresan mejor sus sentimientos con palabras.
Desarrollan una noción más clara de lo bueno y lo malo. -
Se lleva a cabo la primera menstruación, llamada menarquia, y a partir de ésta, la chica comenzará con ese ciclo cada mes.
-
El hipotálamo libera gonadotropina a interavlos de minutos cada 1 o 3 horas. Esta hormona llega a la adenohipófisis, que a su vez, libera las hormonas leutinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) hacia los testículos
La LH estimula a las células de Leydig para que produzcan testosterona
LA FSH estimula a las células de Sertoli para la producción de espermatozoides -
En la 1a semana de un ciclo de 28 días, el ovario produce estrógenos desde los folículos que contienen a los óvulos, y un óvulo se desarrolla a lo largo de la 1a y 2da semanas del ciclo
-
En el día 14 aproximadamente, uno de los folículos llega a la madurez, y expulsa al óvulo desarrollado (ovulación), transformándose después en el cuerpo amarillo o lúteo, que produce estrógenos y progesterona.
-
El endometrio recibe estímulos del cuerpo amarillo para que se desarrolle y se vascularice para poder albergar al óvulo si es fecundado. De no ser así, el óvulo será expulsado junto con el endometrio.
-
Aumenta el ancho de los hombros.
Cambia la voz a un timbre grave
Surgimeinto de vello facial, axilar y púbico
Aumenta la masa muscular y la fuerza física
Crecimiento del pene y testículos -
Se presentan las primeras erecciones de manera involuntaria, usualmente durante la noche, y surge la primera eyaculación (espermaquia). Después de ella, algunas de las siguientes eyaculaciones se darán inconscientemente por la noche (sueños líquidos)
-
En esta etapa se reducen gradualmente los cambios corporales y hormonales que ocurrían durante la pubertad, a medida que aumentan los cambios psicológicos y emocionales, además de desarrollarse la cognición del individuo
-
El juicio, discernimiento, imaginación y conciencia se amplían y desarrollan ampliamente.
El adolescente es capaz de asimilar una gran cantidad de conocimiento.
El adolescente presenta un pensamiento abstracto creciente y utiliza destrezas metacognositivas para razonar. -
Se caracterizan por la aparición del pensamiento operacional formal, crecimiento de la supervisión y autorregulación, y la capacidad de distinguir incoherencias y conflictos en sus roles y los de otros, además de ser autocríticos a introspectivos.
-
Los adolescentes puede realizar razonamientos morales avanzados basándose en argumentos convencionales o principios éticos propios, tratan de establecer su propia identidad y poco a poco se preparan para valerse por sí solos
-
Los adolescentes requieren de una identidad propia para reconocerse a sí mismos y su lugar en el entorno, y es posible que recurran a conductas riesgosas (drogadicción, alcoholismo, entre otros), pero si los individuos ya están conscientes de quienes son y han resuelto sus problemas de identidad, ello indica que pueden controlar sus impulsos y están listos para comprometerse en la vida adulta).