-
Se caracterizó por el surgimiento de movimientos artísticos que buscaban innovar a través de la experimentación. En este contexto, el arte académico se destacó por la pintura religiosa sentimental de una belleza ideal, en la que se realizaron buenos retratos
-
Inicio de un proceso que llevaría al surgimiento de nuevas corrientes culturales y artísticas. La independencia se reflejó en el arte como una ruptura con las influencias coloniales. -
Influencia de la pintura académica europea, en particular la escuela francesa. Los artistas mexicanos comienzan a buscar un lenguaje visual propio, con temas nacionales como la historia y la identidad. -
Se firmaron los tratados de Córdoba, en los que se estableció la Independencia de la Nación Mexicana, denominándose Imperio Mexicano, con un gobierno monárquico constitucional. -
Se libró entre el Ejército Mexicano y colonos angloamericanos, en la disputa por el control de la provincia, la madrugada del 6 de marzo de 1836, pese a la resistencia del enemigo el General Santa Anna, logró su ocupación. -
Se establecía el federalismo, la abolición de la esclavitud, la defensa de las ideas, y la religión católica dejaba de ser oficial para abrir el panorama a la libertad de credos. -
Durante esta época, los artistas mexicanos crearon obras que reflejaron las tensiones políticas y los cambios sociales. -
En esta etapa se da una consolidación de la pintura académica y el realismo. Los artistas mexicanos comenzarán a utilizar su obra como medio para mostrar la situación del país, las clases sociales y la cultura indígena. -
Se caracterizó por contar con diversos artistas como: José Guadalupe Posada, Leonora Carrington, Frida Kahlo, José Clemente Orozco, María Izquierdo, etc. que se distinguieron por dejar huella con sus imágenes. Muchos de ellos tenían otra nacionalidad sin embargo su desarrollo artístico llegó a plenitud en México y por lo tanto han tenido una gran influencia de ello en su quehacer artístico.
-
Los muralistas como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros surgen como figuras clave para representar el espíritu revolucionario. Su arte se basa en la identidad nacional y las luchas sociales. -
Comenzó con las insurrecciones de campesinos en el interior del país en contra el presidente Porfirio Díaz. Su mandato se extendió durante 35 años y se caracterizó por la exclusión social y la desigualdad exorbitante. -
Obra que fue realizada con la técnica de animación de Stop Motion. La producción de Qurino Cristiani “El Apostol” motivó a artistas mexicanos a la realización de sus propios proyectos mediante la experimentación de diversas técnicas. -
La industria cinematográfica en México alcanzó uno de sus mejores momentos, considerado como la Época de Oro del cine mexicano. El recuerdo de aquel reconocido cine nacional ha quedado tanto en las cintas como en la documentación que se preserva en el Archivo General de la Nación. -
El muralismo se convierte en un instrumento de propaganda política y social. Se busca fusionar las tradiciones prehispánicas con la modernidad. -
A inicios del siglo XX, en países como Estados Unidos y Europa, se desarrollan las primeras formas de animación, como las películas de Winsor McCay (como Gertie the Dinosaur en 1914) y los primeros cortos de Walt Disney.
-
Contaba con la característica de contar con incidentales y musicalización que estaba sincronizada con los movimientos y situaciones que conformaban la historia. -
La influencia del surrealismo llega a México, con artistas como Remedios Varo, Leonora Carrington y Wolfgang Paalen. -
En Europa, se desarrollan otras formas de animación, como el cine de vanguardia en la URSS y las películas de animación experimental en Francia y Alemania.
-
Fue el primer corto animado en México con el personaje “Paco Perico”, en donde hacían aparición estrellas reconocidas del cine mexicano como Agustín Lara y Pedro Infante, entre otros. Es considerado como tesoro invaluable dentro de la historia del cine mexicano. -
En Estados Unidos, Walt Disney crea el primer largometraje de animación, Blanco y Negro, que resulta en Blancanieves y los siete enanitos (1937). Esto marca el inicio del dominio de los estudios de animación en Estados Unidos, especialmente Disney. -
En la década de 1940, con el auge de la televisión, la animación comienza a extenderse a la pantalla chica. En Estados Unidos, aparecen personajes como Pato Donald, Tom y Jerry, y Bugs Bunny. -
Los muralistas, aunque en menor número, siguen influyendo en las políticas culturales, especialmente en la creación de murales y monumentos de interés social y político. -
Se contó con la participación de diversos artistas estadounidenses quienes participaron en el corto “Me voy de cacería”, la cual no pudo ser terminada debido a la llegada de la segunda guerra mundial, para la que muchos de estos artistas fueron convocados a pelear. -
Refleja lo que se había convertido en la absoluta dominación del modelo de arte Muralista en México, presente en obras como “La huida”. Para Siqueiros, el arte cumplía una función social específica mediante la representación de las minorías. -
Fue llevado a cabo por Claudio Baña, Ignacio Sandoval y Carlos Sandoval, se crearon cortos animados intitulados “Su Noticiero Cómico”, que consistían en realizar una parodia de los noticieros de la vida cotidiana que se daba en ese entonces dentro de la sociedad mexicana. -
La televisión se convierte en el medio más importante para la animación. Aparecen series populares como Looney Tunes, The Flintstones y The Jetsons. En México, la animación se enfoca en programas educativos y de entretenimiento, como Los Tres Amigos y La Familia Burrón. -
Artistas como Rufino Tamayo, Carlos Mérida y Juan O’ Gorman comienzan a experimentar con la abstracción, distanciándose del muralismo. -
Lo que actualmente se considera el primer manifiesto de la Generación de la Ruptura que reflejaba la sensación de aislamiento que muchos jóvenes artistas sentían que definía al arte mexicano. -
La influencia de movimientos como el Pop Art y el expresionismo abstracto llega a México. Artistas como David Alfaro Siqueiros se incorporan a nuevos estilos, y la cultura mexicana comienza a fusionarse con elementos globales. -
Se perfeccionan las técnicas de animación de recorte y se incorporan nuevos estilos visuales con la creciente influencia de la televisión. En México, aparecen los primeros intentos de animación profesional a nivel industrial, como la producción de cortometrajes de animación como El Chavo del 8 en formato animado. -
Aunque la animación digital en México sigue siendo incipiente, hay esfuerzos notables que marcan el camino hacia una mayor innovación en técnicas digitales de animación. -
Fue una de las primeras series animadas para México en donde el actor y comediante prestaba su voz para el personaje de Cantinflas. -
Permitiendo el despegue de la industria de la animación en México, después de tanta dependencia e influencia de los Estados Unidos. -
En el mundo, estudios como Pixar y DreamWorks inician la era de la animación digital. En México, los avances técnicos de la animación se van consolidando, aunque aún se limita a un mercado reducido. -
Fue el primer éxito comercial del país, mostrando una producción con gran calidad de animación, diseño de personajes y escenarios. -
La animación mexicana toma impulso con producciones como "El Chavo del 8" en formato animado y el auge de la televisión por cable, que abre puertas para nuevos proyectos en animación. "Los Padrinos Mágicos", una creación de Butch Hartman, se convierte en un referente en la televisión mexicana.
-
Ganando la palma de oro en el Festival Internacional de Cine de Cannes. El corto realiza una crítica de la sociedad en México, mostrando la frialdad y deshumanización que se da de manera diaria en una estación del metro de la Ciudad de México.