-
- Se caracterizó el discurso administrativo mexicano
- La filosofía del desarrollismo
- Por su aceptación social tuvo un abierto control de los procesos económicos y sociales.
-
Primeros programas de evaluación con el respaldo de agencias multilaterales:Programa de Inversiones Publicas para el Desarrollo Rural (PIDER)
-
- La evaluación como una potencial herramienta para auxiliar al Gobierno Federal a controlar su gasto excesivo y a limitar su desbordada intervención en la economía y la sociedad en el discurso.
- Creación de la Secretaría de la Contraloría General de la Federación (SECOGEF) con la función de generar una política de control y seguimiento del trabajo gubernamental.
-
Adecuaciones menores al sistema presupuestario y un incipiente desarrollo de evaluaciones externas a
ciertos programas insignia. -
Introducción de "Auditorias Integrales" y conceptos de medición de desempeño por parte de la nueva contralorìa. del sistema Nacional de Planeaciòn y la ley de Planeaciòn exigen la presentación de indicadores financieros y físicos al congreso.
-
Énfasis en el control desde la ahora llamada Secretaría de la Controlaría y Desarrollo Administrativo
(SECODAM) fundada en 1994. -
El programa Abasto Rural-DICONSA, el programa Nacional de Solidaridad-PRONASOL y varios programas de capacitación laboral.
-
(PROMAP) introduce indicadores de desempeño evaluaciones internas y conceptos de rendición de cuentas, gestión basadas en resultados y presupuesto basado en resultados.
-
Comienza la evaluación del programa Progresa-Oportunidades
-
El congresos exige que los programas federales que ofrecen subsidios preparen Reglas de Operación con información estándar sobre el diseño, objetivos, indicadores de desempeño, beneficiarios y operación.
-
El congreso exige que todos los programas con Reglas de operación sean evaluados anualmente por evaluadores externos
-
Implementaciòn de un sistema de Metas Presidenciales
-
Obligatoriedad de las evaluaciones a los programas sociales sujetos a reglas de operación, con la
finalidad de lograr mayor adecuación de las evaluaciones a programas dependiendo de la naturaleza de
los mismos y de las necesidades específicas para las cuales era requerida la evaluación -
Creación de la nueva Auditoria Superior de la Federación (ASF) del congreso.
-
Se crea la Secretarìa de la Función Pública (SFP) con responsabilidad para la auditoria de desempeño.
-
Se sanciona la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, reforzando el rol de la evaluación pública.
-
Ley de Desarrollo Social, que introdujo el monitoreo y la evaluación de los programas sociales y creo el consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)
-
Leyes de Operación del Coneval e inicio de sus operaciones.
-
Nuevo impulso al tema de evaluación gubernamental en México con el Sistema de Evaluación del
Desempeño (SED) cuya función central es vincular la planeación, programación, presupuestación,
seguimiento, ejercicio de los recursos y la evaluación. -
Ley Federal del Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría, establece vínculos entre planificación estrategia y el proceso presupuestario y crea el sistema de Evaluación de Desempeño(SED)
-
Decreto del Presupuesto Anual que se asigna a recursos específicos para las evaluaciones.
-
Lineamientos Generales para el Proceso de Programación y Presupuestaciòn establecen procedimientos y reglas operativas para la implementaciòn de presupuestos basados en resultados y del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED),el cual inicia con operaciones normales.
-
El Decreto del Presupuesto Anual introduce el Plan Nacional de Evaluación Anual.
-
En 2013 se promueve la desaparición de la Secretaria de la Función Pública, de conformidad con el
segundo artículo transitorio del Decreto de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal -
La reforma política a nivel constitucional establece que el consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social sera un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios.
-
El Congreso de la Unión revoca la propuesta y reinicia funciones en 2015 con la principal función de
combatir la corrupción en las estructuras institucionales del Poder Ejecutivo Federal.