-
Homínidos crean sus propias armas (achelenses) con el fin de defensa, alimentación, vestido y resguardo.
-
• 3100 A.C - ANTIGÜEDAD: EVIDENCIAS PRIMEROS PARÁMETROS DE CALIDAD. • 1752 A.C - BABILONIA: CÓDIGO HAMMURABI PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS - REGLA # 229: "SI UN CONSTRUCTOR CONSTRUYE UNA CASA Y NO LO HACE CON BUENA RESISTENCIA Y LA CASA SE DERRUMBA Y MATA A LOS OCUPANTES, EL CONSTRUCTOR DEBE SER EJECUTADO". • 1450 A.C - ANTIGUO EGIPTO / MAYAS: PRIMEROS CARGOS DE CONTROL (MEDICIÓN DE PIEDRAS PARA ASEGURAR SIMETRÍA). • 1200 A.C - FENICIOS: CORTABAN LA MANO DE QUIEN HACÍA UN PRODUCTO DEFECTUOSO.
-
Edad temprana de la calidad:
Determinada en gran medida por los esfuerzos de los artesanos individuales - hacer las cosas bien independiente del costo o esfuerzo, finalidad satisfacción de cliente y el artesano con un producto único.
- ALTOS COSTOS MÚLTIPLES ERRORES - TRABAJADOR ÚNICO RESPONSABLE
Eli Whitney introduce las partes estandarizadas intercambiables para simplificar el ensamblaje - originó que la producción dejase de ser artesanal para producir en masa. -
Cambio de producción, talleres y artesanos cedieron su lugar a las fábricas y su producción industrial, los sectores más afectados fueron el textilero y la extracción de minerales.
- Inicia la calidad de la inspección para la fabricación en serie o masificada.
Finalidad: satisfacer una gran demanda de bienes, obtener beneficios. -
Análisis de Pareto
Economista y sociólogo italiano - creador del concepto eficiencia de pareto, principio de Pareto (regla del 80/20 o ley de los pocos vitales - el 20% del esfuerzo genera el 80% de los resultados - gestión de recursos ), además contribuye a la teoría utilitarista del bienestar, a la teoría del equilibrio general y a la distribución de ingreso. -
Vigilancia de la cadena de producción, siendo por lo general el mismo propietario quien asumiera la responsabilidad sobre la calidad del trabajo.
-
Organización Científica del Trabajo
Padre de la administración científica basada en 4 principios:
1. Planeación
2. Preparación
3. Control
4. Ejecución -
Producción en serie enfocada en la industria del automovilismo Contempló la importancia de los salarios de empleados
-
Los sistemas de fabricación se hicieron más complicados, como consecuencia aparecen los inspectores de calidad a tiempo completo con el fin de verificar que las mermas fueran mínimas, además se crean las áreas de inspección organizativas separadas de las de producción. Esta época se caracterizaba por la inspección y el interés principal era la detección de los productos defectuosos para separarlos de los aptos para la venta.
-
División del trabajo - Modelo Administrativo
Padre de la administración moderna.
Estudia la organización en toda su estructura y define funciones básicas:
Técnica, Comercial, Financiera, Seguridad, Contable , Administrativa -
Inspección de la Calidad en los 20 y paso al control estadístico en los años 30
-
Esta etapa coincide con el período en el que comienza a tener gran importancia la producción de artículos en serie; se hace pertinente la introducción de un departamento especial a cuyo cargo estuviese la tarea de inspección. A este nuevo organismo se le denominó control de calidad.
Su función, la inspección de los artículos al final de la línea de producción evaluando si resultaban ser aptos o no para lo que estaban destinados al cumplir con las necesidades técnicas del producto. -
Padre del control estadístico de la calidad.
Introdujo el concepto en los Laboratorios Bell (telecomunicaciones). Otro de los logros más notables fue su Ciclo de Mejoramiento PHVA, establece así una metodología para resolver los problemas de calidad de una empresa y conduce al mejoramiento continuo. -
Introducción de la inspección por muestreo en lugar de la inspección al 100% para la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.
La investigación llevada por Bell Telephone Laboratories da origen del control estadístico de la calidad.
A este grupo de investigadores pertenecieron Shewhart, Dodge, Roming, Edwards y Juran, quienes con el tiempo iban a ser referentes del movimiento hacia la calidad.
A finales de los 40's el control de calidad era parte de la enseñanza académica. -
Administración por Objetivos.
Se definen los objetivos en conjunto con la cabeza de su organización y su equipo.
Elementos básicos :
1. Especificad de las metas
2. Participación del equipo
3. Plazo claro
4. Retroalimentación -
Necesidad de una enorme producción en masa. La contribución más significativa del control estadístico de la calidad fue la introducción de la inspección por muestreo en lugar de la inspección al 100%. El interés principal de esta época no era sólo conocer y seleccionar los desperfectos o fallas de productos sino la toma de acción correctiva sobre los procesos tecnológicos.
-
La segunda guerra mundial terminó en una derrota completa para Japón. Va de 1945 a 1959.
Durante la posguerra en Japón el concepto de calidad equivalía a hacer las cosas bien desde el principio, el objetivo de esta filosofía de trabajo era minimizar los costos a través de la calidad, satisfacer a los clientes y aumentar la competitividad de estas empresas. El resto de los países sin embargo se volvió al objetivo de la época anterior, la industrialización. -
La calidad empezó a ser el apellido de los productos japoneses. La llegada a Japón del fenómeno calidad se inicia en 46 cuando deciden instruir a la industria japonesa de telecomunicaciones en control de calidad.
2 años después nace la unión de científicos e ingenieros japoneses JUSE, entidad independiente del gobierno que reconoce las graves deficiencias de calidad de los productos japoneses, así como las repercusiones de dicho problema en el mercado exterior. -
Organización independiente no gubernamental hoy en dia con 164 países miembros; es el mayor desarrollador de estándares internacionales, facilitando el comercio mundial al proporcionar estándares comunes entre países.
Las normas han sido revisadas, constantemente actualizadas
- versión del 2014: difícil implantación - burocráticas
- 2000: menos complicada para organizaciones de todo tipo con posibilidad de certificación conforme a la norma ISO 9001
- 2015: Actuales -
Planteó las ventajas del control estadístico de la calidad. Su enfoque se basa en la disciplina estadística. Reconoció la importancia del liderazgo de la alta dirección. Conceptualiza y desarrolla el círculo Deming para la mejora - CICLO PHVA -. Establece 14 puntos para la gestión. Propone la cadena de Calidad – Productividad. Durante 30 años de su vida enseña a japoneses y transforma su mala reputación por su producción de baja calidad.
-
50's: trabajo sistemático en conceptos de calidad; la etapa se caracterizada por la coordinación de todas las áreas organizativas en función del objetivo final: la calidad, su planeación y aseguramiento.
Los productos además de ser buenos deben garantizar una vida útil mínima sobre todo en sectores estratégicos como el nuclear, la aeronáutica, la defensa, el químico entre otros; con la finalidad de satisfacer al cliente, prevenir errores, reducir costos y mayor competitividad. -
La influencia de Deming en la industria fue tan importante que La Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE), creó el Premio Nacional a la Calidad en honor a W. Edwards Deming, quien con sus “Catorce Principios y Siete Enfermedades de la Gerencia”; y la aplicación de la Estadística en las Técnicas de Control de la Calidad sacó adelante a Japón, país que se encontraba en grave situación económica.
-
Contribución a la estadística industrial.
Función de pérdida de Taguchi: medir la calidad de un producto o servicio.
Menciona que es más barato rediseñar los procesos de fabricación y producción que realizar acciones de mejora de la calidad tras una auditoría. -
Planificación de la Calidad.
Propone una trilogía para la elaboración del proceso de gestión de la calidad: Planeación, mejora y control y las Diez etapas para mejorar la calidad. Se une a la conclusión de Deming sobre las empresas de EEUU y su importante crisis en la calidad, debido a los enormes costos y la pérdida de ventas frente a la competencia del extranjero, creía que la solución dependía de una nueva manera de pensar en todos los niveles de la jerarquía administrativa. -
Las fases del cambio para lograr la calidad son: convicción de la dirección, compromiso de la alta gerencia y de todo el personal y conversión de la cultura organizacional, puesto que la calidad y las estadísticas, representan una mínima parte de la tarea encaminada a lograr la calidad.
Idea los 14 Puntos para el proceso de mejoramiento dentro de la organización en forma metódica. El objetivo final debe ser la consecución de CERO DEFECTOS. -
Análisis Causa - Efecto.
Consideró que la aplicación de los círculos de calidad podrían lograr la revitalización de la industria y efectuar una revolución conceptual en la gerencia.
Desarrolló los diagramas de espina de pescado también conocidos como causa - efecto o de Ishikawa.
Demostró la importancia de las herramientas de calidad y el enfoque de mejoramiento continuo de los procesos. Modificó el ciclo PHVA de Deming. -
1963: Primera conferencia del círculo de control de calidad: inicio del milagro japonés, apertura de oficinas regionales para el control de la calidad.
1970: Importación masiva de productos japoneses a USA con la caída de sus mercados.
1972 *: Quality Function Deployment o QFD, Sistema en USA para traducir los requerimientos del cliente a los parámetros de la empresa para el desarrollo de productos
*1980: Japón, primera potencia económica del planeta con productos de alta calidad -
"TOTAL QUALITY CONTROL"
Aporta avances en relación con los costos de la calidad, identifica diversos costos en lo que designa como la "fábrica oculta", esta es la proporción de la capacidad total que se dedica de manera específica a los reprocesos y correcciones.
Introduce el concepto de la satisfacción total de esta manera ya no es suficiente con cumplir las especificaciones de producto, ahora hay que buscar la satisfacción total del cliente a fin de permanecer en el mercado. -
Calidad de atención en salud
Introduce los conceptos de estructura, proceso y resultado
Define la calidad en la atención.
La atención técnica, las relaciones interpersonales y el ambiente en el que se lleva a cabo el proceso, son los tres componentes de la atención en salud teniendo en cuenta aspectos particulares de cada país, como cultura, recursos y creencias, se determinan los criterios a los cuales se ajustan los diseños para evaluación de la calidad en la atención y su respectivo monitoreo -
Kaizen: Mejora Continua.
Aportó el modelo Kaizen enfocado en el mejoramiento continuo en la vida social, familiar, personal y del trabajo.
Cinco principios:
MÁS:
1. Motivación
2. Formación
3. Productividad
4. Competitividad
5. Rentabilidad -
Plantea formalmente el "Cero control de calidad" como estrategia para conseguir el cero defecto, lo cual a su criterio nunca se conseguiría en la forma como el control estadístico de la calidad enfocaba el problema.
-
Calidad como estrategia fundamental para alcanzar competitividad. La alta gerencia le toma como punto de partida para su planeación estratégica, tiene en cuenta los requerimientos del consumidor y la calidad de los productos de los competidores, busca entregar al consumidor artículos que responden a sus requerimientos y que tengan una calidad superior a la que ofrecen los competidores.
-
Calidad total es un enfoque organizacional global, hace de la calidad de los servicios, según la percibe el cliente, la principal fuerza propulsora del funcionamiento de la empresa.
Esta etapa se caracteriza por la pérdida de sentido con respecto a la distinción que existiese entre la diferenciación de producto y servicio.
Lo importante es el valor que da el cliente y la satisfacción de sus necesidades, el cliente solo está dispuesto a pagar por lo que significa valor para él - TENDENCIAS. -
Referente de la administración o gestión de la calidad total (TQM – Total Quality Management, en los ochenta).
Describe la evolución de la calidad mediante cuatro etapas: La etapa de inspección, La etapa del control estadístico del proceso, la de aseguramiento de la calidad y la etapa de la administración o gestión de la calidad total.
Considera al mercado, las necesidades del consumidor y el efecto estratégico de la calidad como una oportunidad competitiva. -
La calidad se identifica de acuerdo a las necesidades y expectativas de los clientes, cumpliendo con los requerimientos del producto y/o servicio.
Las empresas toman con mayor relevancia a la calidad, se crea el Sistema de Gestión de la Calidad como proceso para la certificación, de esta manera se estandariza la operación de una empresa para lograr los objetivos de acuerdo a su Misión/Visión haciéndole más competente frente a un comercio globalizado. -
Define el grado en que un conjunto de características inherentes cumplen con los requisitos.
Hoy en dia con múltiples normativas y estándares para diferentes áreas del conocimiento.
FAMILIA ISO 9000: CALIDAD
ISO 9000 (vocabulario de la calidad)
ISO 9001 (modelo para sistema de gestión)
ISO 9001:2000 (modelo para producción), versión actual ISO 9001:2015
ISO 9004 (directivas para mejorar el desempeño)
ISO 19011 (guías de auditoría de sistemas de Calidad) -
*1925-50 Inspección de resultados, control estadístico de proceso, control de calidad
*1960-70 Calidad de diseño, nuevos productos, involucra toda la organización, aumenta el costo y precio
*1970-80 Evalúa calidad y disminuye costo, círculos de calidad y mejora continua
*1980-1999 Satisface deseos reales y potenciales
*1990 El hacer, misión, integración, planeación y administración estratégica: calidad total
*2000 Aspectos ecológicos, morales y sociales, integración y gestión del conocimiento -
*ARTESANAL: Hacer no importa el coste ni esfuerzo - Satisface al cliente y artesano
*REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Producción en masa sin calidad - Satisface la gran demanda
*CONTROL DE CALIDAD: Evitar bienes defectuosos - Satisface necesidades técnicas de producto
*ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD: La organización evita producir bienes defectuosos - Satisfacer al cliente, previene errores
*CALIDAD TOTAL: Admon. Empresarial - Satisfacción del cliente interno y externo, competitividad, mejora continua