-
En este periodo se discutió el modelo de desarrollo absoluto y se prosperó en la búsqueda de modelos disyuntivos que combatieran las desigualdades sociales que induce dicho desarrollo, así como al consumismo de las naciones prósperas y la iniquidad internacional, insistiendo en la necesidad de considerar las tipologías culturales y ecológicas de cada región. De esta forma, la problemática ambiental es confusa, socioeconómica, cultural y política y no un problema ecológico.
-
Decreto Presidencial, que establece la necesidad de iniciar una investigación ecológica a nivel nacional, con lo que los esfuerzos muestren y den a conocer, analizar y discutir los diferentes proyectos de educación ambiental, tanto en los ámbitos formal, no formal e informal, para mitigar los problemas ambientales.
-
El objetivo de implementarlos en México fue establecer los mecanismos, para limitar la producción y el consumo de las sustancias que agotan la Capa de Ozono con mayor importancia, desde el punto de vista comercial y ambiental.
-
Se inicia con la adoptación de las medidas apropiadas para proteger la salud humana y el medio ambiente contra los efectos adversos resultantes o que puedan resultar de las actividades humanas que modifiquen o puedan modificar la Capa de Ozono.
-
Se estableció que la educación ambiental es eminentemente política y un instrumento esencial para alcanzar una sociedad sustentable en lo ambiental y justicia social, ahora no solo se refiere a la cuestión ecológica, sino que tiene que incorporar las múltiples dimensiones de la realidad, por tanto, contribuye a la resignación de conceptos básicos. Se consideró entre los aspectos de la educación ambiental, el fomento a la participación social y la organización comunitaria.
-
México suscribe la adhesión al Decenio de la Educación para el Desarrollo Sustentable (DED)
-
Su principal objetivo está el de constituir una comunidad académica que promueva e impulse la formación, la profesionalización y la investigación en el campo de Educación Ambiental.
-
- Reconocer y comprender, a través del intercambio académico.
- Contribuir al fortalecimiento político, teórico y práctico de la EAS tanto a nivel nacional como local tomando en cuenta el debilitamiento de las políticas públicas en apoyo a la educación ambiental.
- Aportar elementos estratégicos que favorezcan la creación, fortalecimiento y permanencia de Redes de colaboración entre los diversos colectivos.
-
El tema central del congreso es “Hacia la resiliencia en México", la capacidad de un sistema social o ecológico para absorber perturbaciones, manteniendo la misma estructura básica y los modos de funcionamiento.
-
- Contribuir al fortalecimiento y consolidación del campo EAS en México, a través de un espacio académico que permita vincular sus aspectos teóricos, prácticos y políticos mediante la deliberación colectiva.
- Definir estrategias y acciones que favorezcan la creación, fortalecimiento y permanencia de redes de intercambio y colaboración entre los diversos colectivos de actores de la EAS en nuestro país.
- Analizar la relación entre la EAS y los movimientos socio-ambientales.