-
Creada en 1822 con el fin de promover la educación primaria entre los sectores marginados de la capital del país. El método lancasteriano se sostuvo sobre dos principios que posteriormente habrían de identificarse con las metodologías de la educación abierta y a distancia: la extensión de los conocimientos más allá de la confrontación directa y el contacto físico entre el profesor y los estudiantes, y la posibilidad de conformar estructuras curriculares adecuadas a cada individuo.
-
Comunicación a distancia por medio de la clave morse.
-
Textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente de los alumnos se usaban casi exclusivamente en esta primera generación, a lomos del desarrollo de la imprenta y de los servicios postales. Se trataba simplemente de reproducir por escrito una clase presencial tradicional.
-
Se realiza la primera comunicación trasatlántica por radio. Oficialmente es reconocido que en 1895 Guillermo Marconi realizó las primeras transmisiones de forma inalámbrica a través de la propagación de ondas eléctricas.
-
El gobierno realizó una importante labor editorial que sirvió al
maestro, en especial al maestro rural, como guía y ayuda en su
nueva tarea de relacionar la escuela con la vida -
Nace la televisión que, a partir de 1935 efectúa sus primeras emisiones regulare
-
La introducción de la televisión en contextos educativos a distancia. Ademas la cinematografía y la televisión fueron dos recursos tecnológicos que le dieron un nuevo perfil a la educación a distancia en México.
-
Con la participación de EUA en la segunda guerra mundial, nace la TE con el fin de atender la necesidad de formar y convertir a un gran número de ciudadanos en soldados y oficiales capacitados para asumir tareas y acciones en una actividad bélica. Los psicólogos y educadores pusieron en práctica programas de formación específicas con la utilización de recursos audiovisuales y medición precisa de los resultados de aprendizaje a través de pruebas estandarizadas. (Area Moreira. 2009).
-
Radio y televisión, medios presentes en la mayoría de los hogares, son las insignias de esta etapa. El texto escrito comienza a estar apoyado por otros recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, etc.).
-
Aparece la Telesecundaria que utiliza la televisión para apoyar la acción de los centros. El Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (CEMPAE) que, creado en 1971 y extinguido en 1983, inició en 1973 la aplicación de un modelo de Preparatoria Abierta. En 1974 el Instituto Politécnico Nacional inició su Sistema Abierto de enseñanza (SAE) en varias de sus escuelas. También el Colegio de Bachilleres inicia en 1976 su Sistema de Enseñanza Abierto.
-
En el ámbito universitario, podemos destacar que se iniciaron experiencias de educación a distancia a través del denominado Sistema Universidad Abierta (SUA) de la Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM) que hoy ofrece algunos estudios, con validez académica similar a la que la misma Universidad ofrece a través del sistema presencial.
-
Se crea como organismo descentralizado del Estado; ofrece educación a nivel medio superior propedéutica y terminal en forma presencial, pero también por medio de su Sistema de Enseñanza Abierta (SEA), dando servicio de consultoría tanto presencial como telefónica o postal.
-
A. Graham Bell inventó el teléfono que nos permitió comunicarnos verbalmente a distancia
-
el Instituto Nacional Indigenista (INI) instaló en Tlapa de Comonfort, Guerrero, la estación XEZV, «La voz de la montaña» como inicio de un proyecto para emplear a la radio, como un medio para apoyar los programas de trabajo en las regiones interétnicas de nuestro país. La radio, considera el INI, puede convertirse en un vehículo educativo e impulsor del desarrollo social, económico, político y cultural de los pueblos
-
Se actualizó el modelo de Telesecundaria con lecciones televisivas grabadas en color y conducidos por actores. En ese mismo año la Secretaría de Educación Pública firmó un convenio con el ya Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) quien produciría recursos audiovisuales para el sistema educativo nacional.
-
Con la llegada de la señal satélite a México se establecen las condiciones para la realización del sistema de educación a distancia con el uso de señal televisiva satelital, se crean los programas de edución a distancia (PROED Y EMSA).
-
Líneas estratégicas para su desarrollo, ha servido para la constitución de nodos regionales para la integración de una Red
Nacional de Educación Abierta y a Distancia, y para delinear
estrategias de promoción de una Universidad Virtual, constituyéndose así en el esfuerzo más importe de integración de
políticas institucionales para el desarrollo de la educación superior a distancia a nivel nacional. -
Es así que el trabajo realizado por el Programa Secundaria
a Distancia para Adultos, en el periodo 1996-2000, se publicó
en el Diario Oficial de la Federación y se otorgó validez al Plan y Programas de Estudio de SEA. De esta manera, quedó establecido que para que los mexicanos mayores de 15 años concluyan su educación básica, existieran dos propuestas pedagógicas el modelo del INEA y el de SEA. -
En México, hasta febrero de 2004, la oferta de programas
de educación superior que incorporaron Internet explícitamente
para programas de educación a distancia, estaba concentrada
en 20 organizaciones culturales y educativas: 16 universidades e
institutos tecnológicos, 1 escuela y 3 centros culturales. -
La tecnología educativa enmarca los procesos de enseñanza y de transmisión de la cultura y medios tecnológicos en diferentes contextos educativos. En este período encontramos herramientas basadas al internet como es la web 2.0 que apoya los procesos de enseñanza aprendizaje entre alumnos y docentes.
-
Los modelos educativos actuales, tienden a una educación centrada en la persona, esto implica un proceso dinámico en donde el estudiante tiene una participación activa en su aprendizaje, en el cual se promueve el trabajo en equipo a través de su interacción con otros estudiantes y maestros. Un ejemplo de métodos de enseñanza son los Proyecto LOGO, videojuegos, simulación, webquest, circulos
de aprendizaje.