Actividad 1.2. Línea del Tiempo: Evolución y Desarrollo Histórico de la Calidad de los Servicios de Salud.
-
-
La calidad para el hombre primitivo se encontraba representada en la viabilidad e inocuidad de los alimentos para su consumo, así como de la funcionalidad y la durabilidad de los instrumentos o herramientas destinados a la caza o para su defensa (Álvarez, 2015).
-
Época Primitiva. En el ámbito de la salud, predominaba las creencias mágico-religiosas, no se realizaba intercambio de productos por la atención brindada, por lo que la remuneración del brujo consistía en la protección comunitaria (Álvarez, 2015).
-
-
La organización del hombre en grupos sociales dio lugar a la generación del mercado, donde el intercambio de productos se daba a través del trueque, en este tipo de intercambio, la calidad se encontraba determinada en el momento de la transacción, en donde la presencia simultánea, tanto del vendedor, como del comprador, facilitaba la identificación de la calidad del producto ofertado, la cual se encontraba determinada con base en si el producto respondía o no a sus necesidades (Álvarez, 2015).
-
El trueque tuvo su origen en las plazas de los pueblos, en un tiempo previo al empleo de la moneda, por lo que la única alternativa para obtener productos con el objetivo de satisfacer las necesidades, consistía en el intercambio de un producto o servicio (Artieda, Mera, Muñoz, y Oriz, 2017).
-
La producción artesanal permitía una comunicación directa entre el productor y el cliente, lo cual favorecía en gran medida la adaptabilidad del producto con base en las necesidades particulares del consumidor, permitiendo responder a éstas de una manera específica (Álvarez, 2015).
-
El Código de Hammurabi establecía la responsabilidad por parte del ofertante de garantizar la calidad de sus productos o servicios, en donde en caso de incumplimiento se haría acreedor a una sanción o penalización, la cual podía consistir inclusive en su ejecución (Álvarez, 2015).
-
Se establecen medidas de normalización, implementando el codo real como una unidad de medida (Estévez, 2011). Contaban con una estandarización de las medidas de los ladrillos empleados para la construcción (Ortega, 1992). Establecimiento de normas específicas sobre la calidad de las edificaciones .(Álvarez, 2015).
-
Se diferenciaban dos tipos de operarios, los encargados de la construcción y aquellos encargados de realizar mediciones o verificación del trabajo realizado (Estévez, 2011). Evidencias gráficas que demuestran la presencia del primer inspector, quien se encargaba de verificar las dimensiones de los bloques o ladrillos empleados (Torres, Ruiz, Solís y Martínez, 2012).
-
-
Elabora tratados deontológicos, resaltando la implementación de los valores éticos en el ejercicio de la medicina, además del juramento hipocrático, abordando los principios de beneficiencia y no maleficiencia, (Pérez, 2010), además del establecimiento de normas para la realización de una adecuada anamnesis, así como de la exploración física a los pacientes (Álvarez, 2015).
-
-
Enfatizaron en la importancia del entrenamiento quirúrgico en la práctica médica, describiendo cómo se debían realizar los procedimientos quirúrgicos, así como el instrumental a emplear (Pérez, 2010).
-
Posterior a la caída del imperio griego, Alejandro Severo implementó la docencia en medicina, así como el requerimiento de una licencia para el ejercicio de la medicina, para garantizar la calidad de la atención médica (Álvarez, 2015).
-
Tiene lugar la creación de los gremios, los cuales consistían en organizaciones que se encargaban de establecer las especificaciones de los materiales y procesos de los productos elaborados, representaban figuras de autoridad ya que, establecían multas ante la falta de calidad de los productos (Torres, Ruiz, Solís y Martínez, 2012).
-
-
Establecimiento de controles de calidad para los fármacos anestésicos empleados en las unidades médicas (Álvarez, 2015).
-
La producción industrial trajo consigo la diversificación de los productos, la expansión de la manufactura, la reducción en los costos de producción, sin embargo, también favoreció la disminución en la calidad de los productos. Lo anterior condujo a la creación de procedimientos para la estandarización, los cuales, con el advenimiento de la organización científica del trabajo, que llevó a la producción en serie, llevó a un desconocimiento de algunas de las fases de producción. (Álvarez, 2015).
-
-
Su trabajo permitió en E.U.A el establecimiento de estándares de calidad en la enseñanza en las facultades médicas. Lo que condujo a la implementación por el Colegio Americano de Cirujanos, un programa de estructuración orgánica hospitalaria (Álvarez, 2015).
-
Surge en E.U.A la propuesta de implementar la aplicación de técnicas estadísticas en materia de control de calidad, con lo que surge el denominado control estadístico de la calidad (Torres, Ruiz, Solís y Martínez, 2012).
-
El aseguramiento de la calidad, surge en la postguerra, ante la disminución en la calidad de los productos, en donde el empleo de la estadística representó un factor indispensable para la predicción y comprobación de la fiabilidad de los productos, en donde resultaba necesario asegurar el cumplimiento de los requisitos o estándares de calidad para los productos ofertados (Torres, Ruiz, Solís y Martínez, 2012).
-
Ante su derrota en la segunda guerra mundial, se le impone a Japón, la implementación de un control de calidad para las comunicaciones, creándose el Comité de Normas Técnicas Industriales Japonesas. Se promulga en el año 1949 la Ley de Normalización Industrial. (Álvarez, 2015).
-
Define la Calidad Total, como un sistema eficaz para integrar, mantener y mejorar la calidad, permitiendo que la producción se realice de manera más económica permitiendo la satisfacción de los usuarios (Torres, Ruiz, Solís y Martínez, 2012).
-
-
-
Elaboración de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), para contribuir a mejorar la calidad de los productos farmacéuticos y alimenticios, ante los casos de daños a la salud como resultado de procesos de elaboración carentes de procesos de aseguramiento de su calidad (Torres, Ruiz, Solís y Martínez, 2012).
-
-