-
China: Selección de oficiales
Palestina: Citas biblícas de la evaluación
Grecia y Roma profesores evalúan
Ptolomeo, obra Tetrabiblos
Ciceron y San Agustin introducen también conceptos y planteamientos evaluativos -
Se introducen los exámenes en los medios universitarios mediante evaluaciones orales ante jurados con carácter más formal
-
surgen las universidades y se inicia los exámenes de una manera más formal. Se crean los tribunales de suficiencia académica, integrada por maestros, otorgaban aprobaciones de estudios aplicando exámenes cuando un estudiante solicitaba el grado. Los exámenes se realizaban en presencia del tribunal de maestros, eran orales, en latín, y se discutía en público temas como de filosofía y religión.
-
Se utilizan procedimientos selectivos. Huarte de San Juan define la observación como “Procedimiento básico de la evaluación”
-
Los Reyes católicos dictan una ley conocida como la pragmática de Segovia, exigían a los barberos una capacitación y un examen para poder ejercer legalmente
-
Aparece el aspecto de la observación en el examen de ingenieros para la ciencia
-
Se utilizan cada vez más los exámenes públicos, los jesuitas los aplicaban
-
Aumenta el acceso a la educación, se hace necesario comprobar los méritos individuales, donde aparecen las normas sobre la utilización de exámenes escritos.
-
Se desarrolla la evaluación de la escuela tradicional, el control de lo aprendido se realizaba a través de la capacidad de retener y almacenar del alumno. Se valoraba mediante la calificación y aparecen los diplomas de graduación.
-
En la prehistoria se ve la necesidad de la toma de decisiones acerca de la elección de los medios de defensa más adecuados a cada necesidad. Se caracteriza por el uso de procedimientos instructivos basados en referentes implícitos sin una teoría explícita de evaluación para valorar y establecer diferencias y seleccionar estudiantes. Sócrates utilizó una especio de cuestionario de evaluación en sus prácticas de enseñanza.
-
La escuela activa, surge a partir de los años 20, no se le da importancia a la evaluación como proceso de control para profesores y alumnos. Nace la época del realismo en la que se produjo un aumento de las evaluaciones de proyectos de currículos. El concepto de evaluación se centra en la valoración del cambio producido en el alumno como resultado de una formulación de objetivos educativos.
-
Nace el modelo de evaluación por objetivos a través de la evaluación continua, derivada del conductismo, en el que el proceso de enseñanza se orientaba hacia la consecución de conductas observables. Se profundiza en el concepto de evaluación formativa de Scriven, el cual afirma que la evaluación debe usarse siempre en un sentido formativo, incluso cuando se ocupa de medir resultados.