-
Gregor Mendel trazó por primera vez los patrones hereditarios de ciertos rasgos en plantas de guisante y mostró que obedecían a reglas estadísticas sencillas.
-
Publicación del artículo de Gregor Mendel Experimentos sobre hibridación de plantas
-
Friedrich Miescher descubre lo que hoy se conoce como ADN.
-
Walther Flemming, Eduard Strasburger, y Edouard Van Beneden describen la distribución cromosómica durante la división celular.
-
Walter Sutton establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo mendeliano, son unidades hereditarias.
-
William Bateson acuña el término «genética» en una carta dirigida a Adam Sedgwick.
-
Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas.
-
Alfred Sturtevant realiza el primer mapa genético de un cromosoma.
-
Los principios básicos de la genética mendeliana habían sido aplicados a una amplia variedad de organismos, donde destaca notablemente el caso de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).
-
Ronald Fisher publica The Correlation Between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance (en español La correlación entre parientes con base en la suposición de la herencia mendeliana). Comienza la llamada síntesis evolutiva moderna.
-
Thomas Hunt Morgan y sus compañeros desarrollaron la teoría mendeliana-cromosómica de la herencia
-
Frederick Griffith descubre que el material hereditario de bacterias muertas puede ser incorporado en bacterias vivas.
-
El entrecruzamiento cromosómico se identifica como la causa de la recombinación genética.
-
Jean Brachet demuestra que el ADN se encuentra en los cromosomas y que el ARN está presente en el citoplasma de todas las células.
-
Edward Lawrie Tatum y George Wells Beadle muestran que los genes codifican las proteínas.
-
Historia de la genética. (2018, 15 de febrero). Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 22:24, marzo 21, 2018 desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_la_gen%C3%A9tica&oldid=105606217.