-
Emil du Bois-Reymond realiza estudios sobre la excitabilidad muscular. -
Desarrollo de las primeras técnicas de evaluación muscular, principalmente a través de la palpación y observación clínica.
-
Desarrolla el miógrafo para medir la actividad eléctrica muscular. -
Introducción de métodos más sistemáticos para la palpación y medición de la fuerza muscular, como el uso de dinamómetros manuales.
-
Edgar Adrian y Keith Lucas desarrollan el electromiograma (EMG) para registrar la actividad eléctrica de los músculos. -
Introduce el concepto de "unidad motora" en la evaluación de la función muscular. -
Introducción de los primeros dinamómetros electrónicos, lo que permitió mediciones más precisas de la fuerza muscular.
-
El fisioterapeuta sueco introduce el concepto de "test de función muscular" en la rehabilitación. -
Kendall y Kendall publican el libro "Músculos, Pruebas y Función", popularizando métodos de evaluación muscular clínica. -
Introduce el "Test de Fuerza Muscular Manual" (MMT), una evaluación subjetiva pero ampliamente utilizada. -
Enfoque en la evaluación no solo de la fuerza muscular, sino también de la flexibilidad y el equilibrio muscular.
-
Hislop y Montgomery publican el libro "Valoración Clínica de la Función Muscular", que se convierte en una referencia clave en la evaluación muscular. -
-
Incorporación de tecnologías avanzadas, como la electromiografía (EMG) para evaluar la actividad eléctrica de los músculos durante la contracción.
-
Enfoque creciente en la rehabilitación basada en la fuerza muscular y la evaluación funcional. -
-
Mayor integración de la electromiografía de superficie (sEMG) en la evaluación muscular. -
Mayor integración de la tecnología digital en las valoraciones musculares, incluyendo sistemas de análisis biomecánico y software especializado. -
Continuos avances en las técnicas de evaluación muscular, con un enfoque especial en la rehabilitación, personalización de programas de ejercicio y mediciones más precisas.