Depositphotos 33661237 stock illustration vector form with pen and

Un recorrido histórico sobre concepciones de la evaluación y sus propósitos en el proceso educativo en Colombia. ¿Cómo ha influido en la educación?

  • Se expidió el decreto ley 088

    Se expidió el decreto ley 088

    En el que se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional; donde determina que las
    funciones de la División de Evaluación del Rendimiento Escolar. En esta época, se dieron los primeros pasos en relación con la calificación cualitativa y la presentación de informes descriptivos.se establece la promoción automática de un grado a otro como mecanismo de promoción en básica primaria.
  • El Decreto 1419

    El Decreto 1419

    marcó de manera profunda los procesos educativos, estableciendo fines y características específicas del currículo y componentes curriculares en los programas, aspectos que posteriormente serían
    retomados por la Ley 115 de 1994 y que rigen el quehacer educativo en el momento histórico en el que nos encontramos (con el fin de garantizar el logro de los fines propuestos).
  • El Decreto 1002

    El Decreto 1002

    El decreto 1419 fue reglamentado por el Decreto 1002 de 1984; puede decirse que fue la culminación del largo proceso de experimentación curricular que se ha cumplido en el país desde
    mediados del 70 (MEN, 2002). La Educación Básica fue organizada: cinco de Básica Primaria (1º a 5º) cuatro de Básica Secundaria (6° a 9°) a Educación Media Vocacional dos grados (10° y 11°); el objetivo fue establecer el nuevo Plan de Estudios para la educación preescolar, básica, y media vocacional.
  • Resolución 17486

    Resolución 17486

    Da claridad al concepto de promoción: el paso de un grado o nivel a otro superior, o la obtención de un título, como resultado del logro de determinados objetivos de aprendizaje, comprobados en el proceso de evaluación. Para la promoción escolar, se considero como aspectos evaluables los conocimientos teóricos-prácticos, adquisición de hábitos, valores, habilidades y destrezas en todas las asignaturas, la evaluación de estos aspectos daría un fin de la educación, formación integral del educando.
  • El Decreto 1469

    El Decreto 1469

    Entra a reglamentar el Decreto 088 de 1976, sobre promoción automática para el nivel de básica primaria. Dentro de este decreto, se aclaran distintos conceptos como (MEN,1987): Evaluación escolar, Promoción automática, Calificación. El docente debe evaluar permanentemente el estado de desarrollo del alumno. Este proceso se presenta en un informe que será trascrito en el boletín informativo de padres de familia bajo una escala conceptual de calificación: Excelente-Bueno-Aceptable-Insuficiente.
  • Decreto 1860

    Decreto 1860

    las finalidades principales de los informes era presentar a los padres, docentes y alumnos, de manera comprensible, el avance en la formación de los estudiantes y proponer acciones necesarias para continuar adecuadamente el proceso educativo...
  • Se expide la Resolución 2343

    Se expide la Resolución 2343

    se establecen los indicadores de logros curriculares para la educación formal.
  • El Decreto 230

    El Decreto 230

    adoptó las categorías universales (García, 2003) de Excelente, Sobresaliente, Aceptable, Deficiente e insuficiente y al proponer un máximo de reprobación del el 5 %; en este decreto se establecen las disposiciones encaminadas a garantizar el derecho para que todos aprendan, y no halla segregaciones a los estudiantes por medio de la perdidas de años.
  • El proyecto de decreto 1290

    El proyecto de decreto 1290

    la evaluación es proceso permanente y objetivo mediante el establecimiento educativo valora el desempeño del estudiante. Este nuevo decreto divide la educación en 5 ciclos: Grupo 1: 1º, 2º, 3º,Grupo 2: 4º, 5º,Grupo 3: 6º, 7º,Grupo 4: 8º, 9º Grupo 5: 10º, 11º Se rige por 4 escalas de valoración: Excelente-Sobresaliente-Aprobado y No aprobado (significa cumplió con los estándares básicos de competencias propuestos por el MEN).
  • En concreto..

    En concreto..

    la evaluación ya no es entendida únicamente como un juicio valorativo sobre un estudiante sino que en ella se empiezan a integrar otros factores que se dan dentro del aula, como el modelo pedagógico, situaciones didácticas enseñar, los significados de los estudiantes, la auto-evaluación que permite al estudiante ser un critico-reflexivo, de su proceso de aprendizaje,la co-evaluación, que permite el análisis grupal del aula, la hetero-evaluación, que la realiza un compañero acerca de su trabajo.