-
Forma de vida nómadas, vivían el aire libre y cuevas. Su agrupamiento se conformaba de pequeñas tribus familiares.
-
Forma de vida sedentarios, vivían en cuevas. Su agrupamiento se conformaba de agrupamientos pequeños y poblados
-
Forma de vida sedentario. División del trabajo y de desarrollo lo que fueron las jerarquías sociales así mayor desigualdad en los grupos. Su agrupamiento se conformaba de agrupamientos poblados (ciudades amuralladas).
-
Periodo comprendido desde el 3.500 a.c, hasta la caída del Imperio Romano.
-
Se reconoce la existencia de grupos de jóvenes por edad, desde las sociedades primitivas a las primeras civilizaciones de la antigüedad, como Grecia y Roma, o analizar la existencia de ideas o modelos sobre las “edades del hombre” desde el Bajo Imperio
Romano. -
En Atenas, hasta los seis años de edad niños y niñas pasaban la mayor parte del tiempo dentro del gineceo, en compañía de las mujeres de la casa. La relación con el padre era más distante, éste llamara al hijo pais, el mismo término que se utilizaba para los esclavos, reflejo de la autoridad absoluta que el padre de familia ejercía sobre su heredero; las mujeres, en cambio, llamaban a sus hijos teknon, "criatura".
-
Los padres egipcios solían ofrecer a sus hijos en sacrificio buscando el favor de los dioses.
-
En la época Romana el infanticidio se practicaba con niños deformes o con algún defecto físico; hijos ilegítimos o producto de relaciones adúlteras de la mujer; también por falta de recursos económicos (en ese caso, también se optaba por “donarlo” a vecinos o familiares); y en ocasiones por razones religiosas oscuras (ofrendas).
La prerrogativa de aceptar y reconocer al hijo era del padre. Si éste lo rechazaba, se abandonaba al recién nacido, tal práctica era más común con las niñas -
Momento histórico comprendido desde el siglo V, hasta el descubrimiento de américa, siglo XV.
-
En la edad media y a principios de la edad moderna, a partir de los 7 años, los niños entraban de golpe a la gran comunidad de los hombres. La adolescencia se llegaba hasta los 21 – 28 años y la juventud se alargaba hasta los 40 – 50 años
-
No hay distinción entre la infancia sino hasta los 7 años el niño entra a la comunidad de los hombres; la adolescencia llega de los 21 años hasta los 28 años; la juventud llega de los 40 hasta los 50 años.
-
La juventud como grupo social definido, no cobro importancia hasta la modernidad.
-
Momento histórico comprendido desde el siglo XV, hasta la Revolución Francesa, siglo XVIII.
-
Autodeterminacion en relación a un estilo de vida propio para los jovenes, o una elección matrimonial independiente de la riqueza o de las propiedades, y la creación de espacios para los jóvenes en los núcleos urbanos
-
Creó toda una serie de instituciones y reglamentaciones que aumentaron el periodo de dependencia de los jóvenes por consideraciones de edad, por otra, les dieron un perfil característico y facilitaron tanto su organización como su actuación de forma independiente.
-
Se definen tres grandes grupos de desarrollo.
- la infancia
- la juventud
- la vejez -
- El niño se ve como adulto.
- Se ve como un individuo rebelde al que hay que enderezar.
-
Imagen de la sagrada familia del pajarito de Esteban murillo muestra la forma del niño en el siglo XV, pero cobran más fuerza en el siglo XI al XVIII donde se evidencia retratos de niños que al observarlos parecen ser adultos pequeños por su indumentaria .
-
- El niño se considera como un adulto incompleto
- Se considera al niño como mano de obra barata que se puede explotar.
-
Inició en Europa entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX el proceso de conformación de la juventud como grupo social definido.
-
Momento histórico comprendido entre los siglos XIX, XX y XXI
-
- El niño es invisible y no dan la existencia como niños.
- Se presenta infanticidio.
- En el siglo XIX, existen dos categorías de seres humanos "los mayores y los niños" y en el siglo XX " los mayores y menores de edad"
-
Hasta finales del siglo XIX los conceptos relacionados con los grupos de edad eran distintos según los sexos, y los cambios producidos en las condiciones laborales de los jóvenes por la transición al trabajo remunerado afectaron de diferente forma a mujeres. El acceso a la educación y el largo periodo en que el llamado “sufragio universal” fue solamente masculino. La segregación por sexos en la escuela se mantuvo durante muchas décadas y fue especialmente duradera en los países latinos
-
Primera ley restringiendo el trabajo infantil, en la que se aprobó en Gran Bretaña de los 9 a los 13 años.
-
Se promulgó una ley que prohibía trabajar a los menores de 9 años; en 1853 la prohibición se elevó hasta los 12 años y la jornada laboral se limitó a seis horas hasta los 14 años.
-
Se estableció la edad mínima para entrar al trabajo en los 8 años y prohibió que se contrataran menores de 13 años en trabajos nocturnos. La jornada laboral sería de 8 horas para los menores de 12 años, y de 12 horas hasta los 16 años.
-
La educación primaria obligatoria se estableció
en Suecia en 1842, y en Gran Bretaña, en 1870. -
Se crea la asociación católica en España "juventud catolica"
-
Se extendió a todo el Imperio Alemán, y en 1891 se prohibió trabajar hasta los 14 años y se limitó la jornada a 10 horas al día para quienes tenían entre 14 y 16 años.
-
Se establece la prohibición de trabajo a menores de 12 años
-
Se desarrollar la idea de que los jóvenes podían y debían ser “tratados y curados”, más que castigados, y se crearon sistemas judiciales especiales para los delincuentes.
-
En Alemania, habían juzgados separados para los adolescentes, y la Ley de Tribunales Juveniles de la República de Weimar aumento de 12 a 14 años la edad mínima de responsabilidad criminal y no se juzgaba como adultos a los menores de 18 años.
-
Se crea movimiento de reforma penitenciaria
-
Entre 1880 y 1918 se desarrolló en España un movimiento de reforma penitenciaria, potenciado por las clases medias, que fijó su primer objetivo en la formulación de un sistema correccional para la juventud, desarrollando el cuerpo teórico que dio lugar en la última fecha citada a la creación de los tribunales para niños.
-
En Francia las leyes de Jules Ferry, hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años
-
La más antigua organización voluntaria uniformada británica, agrupaba a chicos de entre 12 y 18 años Juventud que incluía entre sus funciones educarlos en hábitos como la obediencia y la disciplina, desde una óptica cristiana.
-
Influenciados por la JOC belga, surgieron: la Juventud Obrera, la Juventud Agrícola, la Juventud Estudiante y la Juventud Independiente, seguidas por sus equivalentes organizaciones femeninas. En vísperas de la Segunda Guerra Mundial casi el 15% de los jóvenes franceses estaban afiliados a movimientos católicos
-
Se prohíbe trabajar hasta los 14 años limitando la jornada laboral, por diez horas al día de 14 a 16 años.
-
Formación de grupos independientes de jóvenes obreros como el grupo de estudiantes colectivistas de París.
-
Se aprobó una ley que prohibía el trabajo de niños menores de 10 años y que limitaba la jornada de trabajo a seis horas en la industria y ocho en el comercio para aquellos entre 10 y 14 años.
-
Los registro históricos como documentos, archivos judiciales, parroquiales, escuelas en sitios como el archivo general de la nación, biblioteca nacional, museo nacional, biblioteca Luis Ángel Arango, artículos y revistas sobre el tema histórico. Muestran como los niños se encontraban escondidos en los ámbitos familiares, comunitarios y escolares
-
En Gran Bretaña, en las primeras décadas del siglo XX, se establecieron organizaciones especiales para los delincuentes que tenían entre 16 y 21 años, separados por géneros.
-
Se promulgó una ley que establecía la edad para entrar a trabajar en los 12 años, frente a los nueve anteriores, con una jornada de 11 horas diarias.
-
Se creó el grupo femenino que agrupaba a las chicas de entre 6 y 18 años
-
Para el siglo XX, la legislación latinoamericana en su conjunto cobra especial importancia, en expresar una preocupación hacia las madres y gestantes.
Los niños combatientes son parte de este escenario histórico como lo demuestra el caso de los guerreros invisibles en los conflictos civiles colombianos del siglo XIV y XX. -
Surgió en el ámbito académico el concepto de adolescencia con el libro de: "G. Stanley Hall, Adolescence: its psychology and its relations to physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education".
-
Fundación de los Boy Scourts britanicos, edades comprendidas entre los 8 y 23 años.
-
Agrupaban a chicas desde los 7 a los 21 años. Estas organizaciones inculcaban valores y actitudes conformistas y conservadores en materia de religión, moral y política, y defendían y educaban a las chicas para desarrollar las funciones sociales tradicionales de la mujer.
-
Fundación de los Los Deutscher Pfadfinderbund versión alemana de los Boy Scaud.
-
Se puede utilizar como ejemplo de movimiento juvenil, al movimiento estudiantil argentino "temprano".
-
Se formó la Confederación Internacional de Estudiantes, que se expandió hasta incluir no sólo a los países europeos sino también a algunos latinoamericanos, como México y Brasil. Centrada
-
Ley de bienestar de la juventud de la republica de Weimar.
-
Evolución política del periodo y crisis económica.
-
La extensión de la educación secundaria fue lenta, sólo creció considerablemente después de la Primera Guerra Mundial, aunque todavía fuera escasa la proporción de jóvenes que tenía acceso a ésta
-
Las naciones unidas reconoce el desarrollo en dos grupos y denomina a los niños menores.
-
Las bandas juveniles aparecen después de la segunda guerra mundial en estados unidos de las cliqués berlinesas de la
República de Weimar, de las bandas juveniles
obreras de la Gran Bretaña de entreguerras o de las bandas de
jóvenes obreros barcelonesas de los años veinte
y treinta. -
El desarrollo es "producto de la continua interacción entre diversos factores estimulantes y una matriz de crecimiento prevalecientemente compuesta por ciertas posiciones selectiva, tanto para experimentar el cambio como para responder al ambiente de determinadas maneras.
-
Se crea la Girls life Brigade que ocupaba chicas entre 6 y 18 años.
-
El ministerio de justicia de Perú reconoce dos grupos niñez y adolescencia.
NIÑEZ, crea dos sub grupos en la niñez:
Niños en edades de los 0 a los 11 años.
Adolescentes en edades entre los 12 y los 18 años, en este último sub grupo rige un control de desarrollo anual.
ADOLESCENCIA, crea dos sub grupos en la adolescencia: Adolescentes primarios edades de los 12 a 14 años
Adolescentes tardíos en edades de los 15 a los 17 años. -
El ministerio de justicia refiere que en esta etapa se debe responder ante actos de justicia, se posibilitan los estudios profesionales y técnicos.
Subgrupos, trabajadores en edades entre los 18 a 65 años y los jubilados.
DIFERENCIAS PSICOSOCIALES
Jóvenes, edades entre los 18 y 24 años
Adultos, edades entre 25 y 64 años
SUB GRUPOS DE ADULTOS
a. Adultos jóvenes o adultos primarios (25 a 39 años)
b. Adultos o adultos intermedios (40 a 49 años)
c. Adultos mayores o tardíos (50 a 64 años) -
Cuando el trabajador cumple 65 años. Dividida en dos grupos, los Senectos y los Gerontes.
EDAD DORADA, dividida en dos sub grupos.
- Senectos primarios, estado de confrontación con él mismo y con la vida. (65 a 69 años)
- Senectos intermedios, estado en el que encuentra paz para vivir consigo mismo (70 a 74 años)
EDAD PLATINO, dividida en tres subgrupos.
- Senectos tardíos, (75 a 84 años)
- Longevos, (85 a 94 años)
- Pro longevos, (95 a más años) -
"El desarrollo es una progresión ordenada o niveles cada vez más altos tanto de diferenciación como de integración de los componentes de un sistema"
-
"El desarrollo son cambios temporales que se operan en la estructura, pensamiento o comportamiento de la persona y que se deben a factores biológicos y ambientales"
-
Para una gran proporción de la población joven mundial la idea de juventud como un estado universal de desarrollo era y sigue siendo un concepto inapropiado.