-
Esto sucedió sobre los llanos de Balbuena, en un aparato pilotado por Alberto Braniff,
a bordo de un equipo Voisin importado de Francia, operó una nave adaptada a la altura de la CDMX. -
Inauguración del Aeródromo de Balbuena sobre los antiguos llanos en que realizó el primer vuelo de avión sobre la Ciudad de México.
-
Francisco I. Madero fue el primer presidente del mundo en volar, al realizar un vuelo de 11 minutos a bordo de un avión Duperdussin, durante una exhibición realizada en la ciudad de México. El cual fue piloteado por el francés Geo Dyott en los llanos de Balbuena.
-
Esto sucedió en los primeros años del siglo XX, gracias a que demostró su utilidad en las acciones militares ejecutadas en la Primera Guerra Mundial (1914- 1919) y en la Revolución mexicana (1910-1921).
-
Es fundada la Escuela Militar de Aviación y son creados los talleres Nacionales de Construcciones Aeronáuticas ambos con sede en el campo militar de Balbuena y bajo iniciativa del entonces Presidente Venustiano Carranza.
-
Voló exitosamente el primer avión construido en México, el biplano serie A numero 1 tripulado por el capitán Felipe S. Carranza.
-
La necesidad de ir normando las actividades de aviación civil ocasionaron que en el año de 1920 se creara la sección técnica de navegación aérea, como dependencia de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP).
-
Esto fue con el objetivo de cubrir una ruta de México a Tampico. Los primeros servicios que realizaron fueron para transportar a los obreros petroleros a diversos campos de la huasteca veracruzana. Tiempo después se ampliaron más rutas para el transporte de funcionarios petroleros.
-
Se concluyeron los aeropuertos de Pachuca, Guadalajara y Torreón
-
Se funda la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), que se encargó de regular y promover la aviación civil en el país.
-
Empezó a operar con una concesión de México a Morelia, realizando un circuito en el Valle del Río Balsas, esto orilló a que Panini operara un servicio aéreo de transbordo por el río de Ciudad de Altamirano a Coyuca de Catalán, en Guerrero.
El tiempo de vuelo fue de 2 minutos, la distancia de un kilómetro y el costo de ocho pesos; evidentemente era la ruta aérea más corta del mundo. -
Obtuvo acciones de Compañía Mexicana de Aviación (CMA) y se reforzó con la expansión de rutas, inaugurando una nueva línea de Tejería, Veracruz a Tapachula, Chiapas.
-
Se terminó el aeropuerto de la ciudad de México
-
[1930-1939]
Las aerolíneas pioneras comenzaron a facilitar un servicio a las comunidades, ya que era el único medio de transporte. La SCOP facilita la elaboración e implementación de programas que fomentaran la construcción de aeropuertos, así como la ampliación de rutas que cubrieran la zona del Golfo de México. -
Nace Aeronaves de México (ahora Aeroméxico), que obtuvo la concesión para realizar la ruta de México a Oaxaca.
-
Se inaugura el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en Balbuena, que se convertiría en el principal centro de operaciones aéreas del país.
-
[1939-1945]
La Segunda Guerra Mundial transformó el transporte aéreo de un sector en desarrollo a uno esencial y estratégico a nivel global, sentando las bases para su expansión y desarrollo tanto en términos militares como civiles en las décadas siguientes. -
Este acuerdo permitió a Estados Unidos prestar asistencia a México para la construcción y desarrollo de infraestructura aeroportuaria en diversas regiones estratégicas del país, con el fin de fortalecer la defensa común y la cooperación en caso de una emergencia bélica.
-
Líneas Aéreas Mineras (LAMSA) fue adquirida por United Air Lines que más tarde cambió su nombre a Líneas Aéreas Mexicanas.
-
[1945-1950]
Se concretan diversos proyectos y obras, con los cuales se aumentó el kilometraje de carreteras pavimentadas, las cuáles influyeron en la desaparición de pequeñas aerolíneas, pero el objetivo final estaba puesto en establecer una industria de aerolíneas mexicanas.
La rivalidad entre la Compañía Mexicana de Aviación y Aeronaves de México se había incrementado de manera notable. -
Marcó un período de crecimiento y consolidación para la aviación mexicana, preparándose para enfrentar nuevos retos y oportunidades en las décadas siguientes.
-
Por primera vez, se instalaron radares de control de tráfico aéreo que permitieron a los aviones, enviar información continua sobre las características de vuelo en código alfanumérico para evitar el congestionamiento de los canales de comunicación hablada y comenzó a emplearse el primer sistema de aterrizaje por instrumentos o ILS (luces de aproximación), en una de las pistas del aeropuerto de la capital mexicana.
-
Aerolíneas como Líneas Aéreas Azteca y Aeronaves Alimentadoras comenzaron a operar, diversificando las opciones para los pasajeros.
-
Experimenta un importante ascenso, ya que además de contar con aeropuertos en diferentes estados, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes proyectó el Sistema Centralizado de Combustibles en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, un modelo de abastecimiento aplicado en las terminales aéreas más modernas de los Estados Unidos y Europa.
-
El gobierno mexicano tomó el control de Aeronaves de México y Nacional Financiera compró las acciones de la firma Guest, la cual daba servicio de tres vuelos semanales y de once viajes en el Caribe, el Atlántico y Centroamérica a la ciudad de Miami.
-
Se crea organismo público descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes encargado de operar los aeropuertos federales (33 en todo el país en ese año), así como de administrar, operar y conservar la infraestructura aeroportuaria, al tiempo de prestar los servicios complementarios, auxiliares y comerciales de toda la red.
-
Las aerolíneas mexicanas continuaron modernizando sus flotas con la adquisición de aviones más eficientes y tecnológicamente avanzados, como los Boeing 727 y McDonnell Douglas DC-9.
-
Aeronaves de México se convierte en Aeroméxico, que fue el resultado de la fusión de tres compañías: Aeronaves de México, Aerolíneas Mexicanas y Guest.
Con el fin de convertirse en una entidad corporativa, Aeroméxico crecía en rutas más largas y durante los siguientes años, le fue otorgada la ruta a Acapulco y a Tijuana. -
Aeroméxico conquistó los destinos
internacionales, cuando el primer avión despegó rumbo a Madrid y después se inició otra ruta de Acapulco a México y Nueva York. -
Desde la ciudad de México se realizaban a esta ciudad, 60 vuelos semanarios, de los cuales 28 eran directos y otros vía Guadalajara, Puerto Vallarta y Mazatlán; cada uno de estos sitios estaba considerado como destino significativo en su categoría.
-
Compañía Mexicana de Aviación (CMA) cambia su nombre a Mexicana para competir a Aeroméxico y estrena nueva imagen corporativa.
-
Mexicana llegó a ser la primera línea latinoamericana en transportar cinco millones de pasajeros al año.
-
El gobierno mexicano inició un proceso de privatización en varios sectores económicos, incluyendo el transporte aéreo. Esto llevó a la creación de nuevas aerolíneas y a la entrada de más competidores en el mercado, además de Mexicana de Aviación y Aeroméxico.
-
Se fundaron aerolíneas como Volaris (1982) y TAESA (Transportes Aéreos Ejecutivos, S.A.) que introdujeron competencia en el segmento de aerolíneas de bajo costo y ejecutivas, respectivamente.
-
Gobierno federal decide instrumentar una
“política de transferencia de los aeropuertos” a la iniciativa privada, dando lugar a la formación de tres grandes grupos regionales: el Grupo Aeroportuario Centro Norte o UMA, con sede en Monterrey,
Nuevo León; el Grupo Aeroportuario del Pacífico o GAP, asentado en Guadalajara, Jalisco y, el Grupo Aeroportuario del Sureste o ASUR, con base en Cancún, Quintana Roo. -
Surgen varias y nuevas aerolíneas como: AeroMar, Viva Aerobus, Volaris, que dinamizaron el mercado aéreo nacional e hicieron mas competitivas las tarifas que tenían dominadas Mexicana y Aeroméxico.
-
Nace el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, con el fin de construir y operar un segundo
aeropuerto para la CDMX, el NAICM proyecto que se canceló ante toda lógica por ser un proyecto con gran visión con 96 puertas y proyectado como un hub logístico para pasajeros y carga. -
El gobierno mexicano privatizó Mexicana de Aviación, la aerolínea bandera de México en ese momento. Esto afectó el panorama competitivo al permitir la entrada de nuevas aerolíneas y aumentar la competencia.
-
Se da la quiebra de Mexicana que era la línea aérea
más antigua del país. -
Inicio de la década con un crecimiento continuo y expansión en la industria del transporte aéreo en México.
-
[2011-2019]
Periodo de consolidación y competencia entre aerolíneas, expansión de rutas y aeropuertos, avances tecnológicos y adaptación a cambios globales. -
Impacto significativo debido a la pandemia de COVID-19, que redujo drásticamente el tráfico aéreo y generó cambios importantes en la industria.
-
Despues de haber tomado el lugar de Mexicana, se va ala quiebra años despues.
-
Este gran proyecto fue sustituido con la apertura del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles en la zona militar de Santa Lucía, con 33 puertas.