1

Teorías y enfoques Educación Superior Siglo XX

  • La Escuela Nueva

    La Escuela Nueva
    Si bien no es parte del siglo XX, es el primer vestigio de una educación superior, promovida por Adolphe Ferriere a finales del siglo XIX.
  • Escuela Activa

    Escuela Activa
    Teoría basada en el aprendizaje de Alumnos guiados por el maestro, son los maestros quienes investigan y procesan la información, responsabilizándose conjuntamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Teoría del Introspeccionismo

    Teoría del Introspeccionismo
    El introspeccionismo es un proceso que incluye el mayor conocimiento de uno mismo, esto último implica que se puede mejorar el conocimiento profundo de los estudiantes e incluso ayudar a los demás a conocerse mejor.
  • Teoría del Conductivismo

    Teoría del Conductivismo
    Practica impulsada por Wilhelm Wundt en pleno siglo XX, el conductivismo marca el estudio del comportamiento, las variables que toma son Estímulo, Respuesta, Condicionamiento y Refuerzo.
    En educación se centra en el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante. como ejemplos de aula podemos citar el premiar la intervención, castigar el mal comportamiento, sumar y restar puntos, etc.
  • Teoría del Neoconductivismo

    Teoría del Neoconductivismo
    El neoconductismo considera la conducta de un modo propositivo mantenimiento de la conducta en una dirección determinada, utiliza la introspección y busca reinterpretar el conductivismo enfocándose mas en las necesidades primarias.
  • Teoría del Cognitivismo

    Teoría del Cognitivismo
    Se presenta como la teoría que sustituiría a la conductista, incorporado por teóricos tales como Piaget, Ausubel o Vigotsky, trata de dirigir el conocimiento precisándose en la atención, la memoria y el razonamiento; su fin principal es estudiar como la mente interpreta, procesa y almacena la información.
  • Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento

    Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento
    El aprendizaje por descubrimiento, también llamado heurístico, es el que promueve que el aprendiente adquiera los conocimientos por sí mismo, de tal modo que el contenido que se va a aprender no se presenta en su forma final, sino que debe ser descubierto por el aprendiente, el instructor no expone los contenidos de un modo acabado, solo sirve de mediador y guía para los individuos
  • Teoría del Aprendizaje significativo

    Teoría del Aprendizaje significativo
    La teoría del aprendizaje significativo es la propuesta que hizo David P. Ausubel en 1963 en un contexto en el que, ante el conductismo imperante, se planteó como alternativa un modelo de enseñanza/aprendizaje basado en el descubrimiento, que privilegiaba el activismo y postulaba que se aprende aquello que se descubre, los docentes crean un entorno de instrucción en el que los alumnos entienden lo que están aprendiendo,
  • Teoría del Constructivismo

    Teoría del Constructivismo
    Paradigma atribuido principalmente a Jean Piaget, el constructivismo sostiene un aprendizaje activo donde el alumno Construye conocimientos a partir de la experiencia e integrándola a la nueva información que recibe; es una teoría que surge como oposición a las teorías ya establecidas hasta la aparición de esta ultima.
  • Teoría del Procesamiento de la Información

    Teoría del Procesamiento de la Información
    Representado por autores como Gagné, Newell y Simon Mayer, la teoría del procesamiento de la información es un modelo conductista que tiene tres elementos estructurales, registro sensitivo, memoria a corto y largo plazo. En esta teoría los sujetos construyen sus propios conocimientos a partir de estructura cognitivas. Es decir el sujeto se prepara para una descomposición recursiva
  • Teoría del Conectivismo

    Teoría del Conectivismo
    Desarrollada por George Siemens como principal referente, es una teoría de aprendizaje para la era digital, basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo, explica el efecto de la tecnología sobre como nos comunicamos, aprendemos y vivimos actualmente. También explora la teoría del caos, redes complejidad y basa el conocimiento bajo el control propio del individuo, es decir este es responsable del mismo.