-
“Se aprende a ser bueno siéndolo, se aprende a ser virtuoso ejercitándose en estos hábitos, se aprende a ser amigo teniendo amigos, se aprende a buscar el bien común practicando el operar por ese bien”. La educación nunca termina, pues la entiende como un proceso de perfeccionamiento y por lo tanto este proceso nunca termina, la educación dura tanto como dura la vida de la persona.
-
El conocimiento auténtico no era para Sócrates el saber teórico o puro, sino el saber práctico (la techne), el saber útil para el hombre. Sócrates consideraba la sabiduría humana en su sentido relativo, en tanto y en cuanto el hombre tiene que ir paulatinamente descubriéndola a medida que avance en su permanente búsqueda hasta encontrarla e ir acumulando cada vez mayor número de conocimiento.
-
Teoria de condicionamiento clasico: Primer tipo de aprendizaje en el que un organismo responde a un estímulo ambiental. Pavlov estableció las leyes del condicionamiento clásico cuando estudió a los perros privados de alimento y su respuesta (la salivación) cuando el asistente de Pavlov entraba en la habitación.
-
Considera que el infante nace con impulsos especiales de acción, que deben ser estimulados y desarrollados a través de la orientación y guía del maestro. Si hacemos coincidir estos impulsos del niño con un aprendizaje que sea interesante, significativo y estimulante; el educando actuará por sí mismo y por ende, ganará en experiencia personal.
-
Esta teoría sostiene que el niño necesita estímulos y libertad para aprender El maestro tiene que dejar que el alumno exprese sus gustos, sus preferencias y algo más importante aún, hay que dejar que se equivoque y que vuelva a intentarlo. Montessori insistía en que el rol del maestro dominante había que cambiarlo y dejar que el alumno tuviera un papel más activo y dinámico en el proceso de aprendizaje.
-
Teoría conductista: el alumno es considerado como receptor pasivo, solo obedece, su aprendizaje dependerá del medio externo. Memoriza
-
Desarrollo Cognitivo: Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y comportamiento de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de los adultos, y que cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de actuar y sentir.
Forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas; etapa sensorio, etapa preoperacional,operaciones concretas yetapa de operaciones formales. -
Teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.propone cuatro etapas de sofisticación cognitiva por las que pasa el ser humano desde su nacimiento hasta la adultez.
-
Pedagogía centrada al Niño: Freinet llevará a la práctica una pedagogía activa que deberá ser una pedagogía popular porque estará vinculada tanto al medio en que se trabaja como a los intereses de los niños.
-
Teoría Sociocultural: El contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en como se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y moldea los procesos cognitivos; el contexto social debe ser considerado en diversos niveles: interactivo inmediato, estructural y nivel cultural o social general. Rechaza la reducción de la psicología a una mera acumulación o asociación de estímulos y respuestas.
-
Condicionamiento Operante: A partir de las consecuencias que tiene el modo en el que se interactúa con el mundo era el principal mecanismo de modificación de la conducta. Tanto los seres humanos como los animales estamos realizando siempre todo tipo de acciones, por insignificantes que sean, y estas tienen siempre una consecuencia para nosotros, que recibimos en forma de estímulos.
-
Teoría del aprendizaje significativo: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.