-
Aparición: Siglo XX (raíces en la antigüedad).
-
Aparición: Finales del siglo XIX - Principios del siglo XX.
-
Ivan Pavlov (1849-1936): Experimentos con condicionamiento clásico.
John B. Watson (1878-1958): Fundador del conductismo, enfocado en la observación objetiva del comportamiento.
B.F. Skinner (1904-1990): Desarrollo de la teoría del condicionamiento operante. -
Desarrollo de técnicas de enseñanza como la enseñanza programada.
Énfasis en el uso de refuerzos positivos y negativos en la instrucción.
Influencia en el diseño de programas de enseñanza y en la evaluación del aprendizaje. -
Jean Piaget (1896-1980): Construcción activa del conocimiento por parte del individuo.
Lev Vygotsky (1896-1934): Aprendizaje como un proceso social y cultural.
Seymour Papert (1928-2016): Teoría del constructivismo social y el aprendizaje mediado por la tecnología. -
Énfasis en el aprendizaje activo y la construcción del conocimiento por parte del estudiante.
Uso de estrategias como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo.
Aplicación de tecnología para la creación de entornos de aprendizaje interactivos. -
Jean Piaget (1896-1980): Teoría del desarrollo cognitivo.
Lev Vygotsky (1896-1934): Teoría sociocultural del desarrollo cognitivo.
Jerome Bruner (1915-2016): Teoría del aprendizaje por descubrimiento. -
Enfoque en la comprensión del procesamiento de la información.
Desarrollo de estrategias de enseñanza centradas en la comprensión y el pensamiento crítico.
Énfasis en la importancia de la metacognición en el aprendizaje. -
Aparición: Mediados del siglo XX.
-
Aparición: Mediados del siglo XX (desarrollo continuo).
-
Albert Bandura (1925-presente): Teoría del aprendizaje social y la observación.
Jean Lave (1947-presente): Teoría del aprendizaje situado.
Etienne Wenger (1952-presente): Teoría de las comunidades de práctica. -
Énfasis en la importancia de la interacción social en el aprendizaje.
Promoción del aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado.
Desarrollo de habilidades sociales y emocionales en contextos educativos.