Teorías de la Administración

  • Teoría Institucionalista de la Administración

    Teoría Institucionalista de la Administración

    Selznick (1949, 1957). Germen económico: Schmoller (1900), Veblen (1919), Commons (1924). Nuevo: Di Maggio y Powell (1983): Las organizaciones son instrumentos racionales valiosos por sí mismos y se adaptan a los valores de la sociedad. Introduce el concepto de isomorfismo. Organizaciones como sistemas sociales con procesos formales e informales.
  • Teoría Clásica de la Administración

    Teoría Clásica de la Administración

    Taylor, Fayol: Busca mejorar la eficiencia y productividad. Taylor analiza los puestos de trabajo para conocer tiempos, movimientos, aptitudes humanas, y establecer salarios en función de la producción. Fayol amplía el análisis a toda la organización, formulando principios para la dirección e identificando áreas básicas de la organización.
  • Period: to

    Teoría Humanista de la Administración

    Elton Mayo (experiencias de Hawthorne), Maslow (1968), Argyris (1962), McGregor (1960), Lickert (1961): Surge con estudios sobre los efectos de los cambios en las condiciones físicas de trabajo sobre la productividad. Se enfoca en el clima organizacional y las relaciones grupales. Su gran mérito es mostrar la complejidad, irregularidad e imprevisibilidad del comportamiento humano
  • Period: to

    Teoría Racionalista de la Administración

    Barnard (1938) y Weber (1947) (gérmenes). Desarrolladores: Simon (1947) y March (1958): Continúa las ideas de los clásicos, incorporando aportes humanistas. Pone acento en la cuestión tecnológica de programación de decisiones, formalización de actividades y control de las conductas. Sostiene que la organización controla el comportamiento de los individuos, quienes poseen una racionalidad limitada
  • Period: to

    Teoría de la Contingencia Racional

    Burns y Stockers (1961), Woodward (1965), Lawrence y Lorsch (1967), Thompson (1967): Es una teoría estructural funcionalista. El supuesto básico es que las organizaciones actúan racionalmente y se adaptan al entorno. Explica cómo los factores del contexto determinan las estructuras organizacionales, sugiriendo que no hay una estructura ideal. Las organizaciones buscan proteger su núcleo técnico y reducir la incertidumbre del entorno
  • Teoría de los Costos de Transacción

    Teoría de los Costos de Transacción

    Williamson (1975, 1981, 1985): Proviene del campo de la economía. La unidad de análisis es la transacción o intercambio de bienes y servicios. Sostiene que las organizaciones surgen como respuesta a la incertidumbre generada por las transacciones complejas, permitiendo la vigilancia y el control (jerarquías)
  • Teoría de la Dependencia de Recursos

    Teoría de la Dependencia de Recursos

    Aldrich y Pfeffer (1976), Pfeffer y Salancik (1978): Centra su análisis en las decisiones internas de la organización. Toda organización depende del contexto para obtener recursos (humanos, financieros, etc.). Las organizaciones toman decisiones estratégicas para manipular el ambiente y disminuir la incertidumbre/contingencia mediante fusiones o alianzas.
  • Teoría de la Agencia

    Teoría de la Agencia

    Jensen y Meckling (1976), Fama (1980): Explica la existencia de organizaciones como un marco para regular contratos necesarios para el intercambio de bienes y servicios. La vida social es una serie de contratos entre el titular (comprador) y el agente (proveedor), sujetos a problemas de fraude, información escasa y racionalidad limitada
  • Period: to

    Teoría Ecológica Evolucionista

    Hannan y Freeman (1977, 1983, 1989). Campbell (1969): El contexto o ambiente selecciona cuáles organizaciones se ajustan o adaptan mejor, y cuáles no. Las organizaciones no se adaptan, sino que son seleccionadas en un proceso natural de tres etapas: Variación, Selección y Retención. Las formas organizacionales ocupan nichos en el contexto
  • Period: to

    Teoría Crítica y Posmodernista de la Administración

    Crítica: Benson (1977), Habermas. Posmodernista: Smircich y Calás (1987), Cooper y Burrelí (1988): La Teoría Crítica es una crítica radical a la sociedad contemporánea, enfocándose en la explotación, dominación y aspirando a lugares de trabajo libres de dominación. La Teoría Posmodernista se basa en la centralidad del discurso, las identidades fragmentadas, y la conexión entre el poder y el conocimiento